Secciones

Israel pide a la CPI que rechace el pedido de adhesión de Palestina

E-mail Compartir

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, solicitó ayer a la Corte Penal Internacional (CPI) que rechace la demanda de adhesión de Palestina ya que esta solicitud, aseguró, "no proviene de un Estado sino de una entidad".

"Esperamos que la CPI rechace la demanda hipócrita hecha por la Autoridad Palestina, que no es un Estado, sino una entidad ligada a la organización terrorista Hamas, que es responsable de crímenes de guerra", dijo Netanyahu en un comunicado.

Luego de reunirse con asesores en el Ministerio de Defensa en Tel Aviv, el primer ministro respondió al anuncio realizado el miércoles por el Presidente palestino, Mahmoud Abbas, de que firmó una demanda de adhesión a la corte.

Presionado por el rechazo en el Consejo de Seguridad de la ONU de una resolución sobre plazos para un acuerdo final con Israel, Abbas firmó los documentos que sellan la adhesión de los palestinos a la Corte Penal Internacional (CPI). "Somos atacados todos los días en nuestro territorio y ¿ante quién podemos quejarnos?", preguntó el Mandatario, quien señaló que el Consejo de Seguridad de la ONU "ha decepcionado a los palestinos" y por eso ahora recurren a la Corte Penal Internacional.

La Corte Penal Internacional de La Haya es un órgano creado para juzgar los crímenes de guerra más graves, como los genocidios, y los crímenes contra la humanidad.

Su adhesión sería posible gracias a que en 2012 el Estado Palestino consiguió el estatus de país observador en la ONU y permitiría que iniciaran acciones legales contra dirigentes israelíes por sus actos en las diferentes guerras libradas, como la ofensiva contra Gaza a partir de julio de 2014, o también por sus responsabilidades en la ocupación.

Rousseff asume su segundo mandato acosada por desafíos

presidencia. La Mandataria afrontará el caso Petrobras y la desaceleración.
E-mail Compartir

Dilma Rousseff asumió ayer su segundo mandato de cuatro años como Jefe de Estado de Brasil, en un acto celebrado en el pleno de la Cámara de Diputados, en Brasilia. "Prometo mantener, defender y cumplir la Constitución; observar las leyes; promover el bien general del pueblo brasileño, sustentar la unidad, la integridad y la independencia de Brasil, así lo prometo", juró la Mandataria en una sesión solemne encabezada por el presidente del Senado, Renan Calheiros.

Uno de los principales desafíos que esperan a la gobernante son el gigantesco escándalo de corrupción en la petrolera estatal Petrobras.

La empresa e inversionista más grande de Brasil está en el centro de un escándalo de corrupción que involucra a las principales constructoras del país, que pagaban millonarios sobornos a cambio de contratos. Treinta y nueve personas están siendo procesadas por la justicia, y varios políticos aliados del Gobierno pueden correr la misma suerte, en una red de corrupción que habría rondado US$ 4.000 millones.

En lo económico, Rousseff anunció que promoverá un profundo ajuste fiscal para enderezar la desacelerada economía de Brasil, pero con bajos sacrificios para los más necesitados. "Más que nadie sé que Brasil necesita volver a crecer y los primeros pasos para ello pasan por un ajuste fiscal y un aumento del ahorro público, pero haremos eso con el menor sacrificio posible", aseguró la Mandataria en el discurso que pronunció hoy ante el Congreso tras jurar el cargo para un segundo mandato.