Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Crítica situación agobia a

El superintendente del Cuerpo de Bomberos, doctor Ismael Mancheño, y el secretario general, Fernando Murillo Le-Fort, se entrevistaron con el intendente Julio Fabres, a fin de darle a conocer la crítica situación de la institución. En la oportunidad, se pidió una mayor subvención para la entidad bomberil.

Bomberos de Antofagasta

Un oficio al ministro del Interior, Bernando Leighton, envió el intendente Joaquín Vial, dando a conocer en todos sus detalles las anormalidades registradas en la población Corvallis.

905 casas de la población Corvallis presentan grietas

Vial informa sobre las grietas y otros defectos en las viviendas a causa de las filtraciones en las cañerías del agua potable y el alcantarillado.

Cruz Roja dice que hay

Los trabajos de recuperación de cadáveres y de búsqueda de desaparecidos, causados por el terremoto y maremoto que afectó a Sumatra y grandes partes del Pacífico, siguen muy complicados. El número de muertos aumenta hora tras hora, mientras se incrementan las posibilidades de pandemias y otras enfermedades.

más de 100 mil muertos

Fortalecimiento familiar

E-mail Compartir

Aldeas Infantiles SOS, desde su establecimiento en Antofagasta en 1987, ofrece un hogar y el amor de madre a niños y niñas que han sido separados judicialmente de su entorno familiar, cualquiera sea el tiempo que permanezcan en la organización. Este sistema de protección siempre ha tenido como actor principal a la mujer que como cuidadora SOS recibe al menor en la vivienda familiar que tiene a su cargo donde le brinda la atención y cuidado que toda madre entrega a sus propios hijos, esto es, vestirlos, alimentarlos, educarlos, superar sus, emergencias de salud, compartir sus penas y alegría, en fin todas las labores que realiza una madre. Si se considera que cada una de ellas convive con 7 a 8 niños, las madres de Aldea merecen toda nuestra admiración porque con el correr del tiempo postergan sus ambiciones o sueños propios de toda mujer en beneficio de "sus niños".

En la actualidad, conforme a directrices del Servicio Nacional de Menores asentadas en la Convención sobre Derechos del Niño de la ONU, se procura que la estadía de los niños en la Aldea no sea permanente o por tiempo indefinido en la convicción que el mejor lugar donde un menor puede crecer y desarrollarse es en el seno de su familia de origen.

Las reflexiones que anteceden fijan nuestra atención en la referida convención y en la similar sobre Derechos Humanos denominada "Pacto de San José de Costa Rica", pues ambos textos ponen énfasis en la tutela y protección que merecen los niños por parte de la familia, de la sociedad y del Estado e imponen a los países adheridos a dichos documentos la obligación de adoptar todas las medidas para dar efectividad a los derechos que reconocen, entre las cuales deben considerarse en primer lugar las pertinentes a mejorar el financiamiento del mencionado sistema de Fortalecimiento Familiar, pues su cobertura permitirá que en plazos más cortos los niños de Aldea puedan volver a sus familias de origen. Esperamos que el año 2015 el eco de estas reflexiones se haga realidad.

Resultados de la PSU

E-mail Compartir

Se ha informado que 253 jóvenes de todo el país obtuvieron puntaje nacional en la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Esto representa 33 más que los que alcanzaron ese máximo el año 2013. En nuestra Región de Antofagasta, también hubo un incremento en el número de estos jóvenes destacados, si se considera que este año son 4, duplicando la cifra de la versión anterior.

Desde luego que los expertos harán los análisis detallados de las cifras que arrojó esta medición, sobre todo en momentos en que en el país se desarrolla un debate intenso sobre la situación de la educación y de la necesidad de mejorar la calidad, pese a que hay una diversidad de opiniones acerca de las medidas que deben adoptarse para ello.

Pero lo cierto es que este año se registró una disminución leve de la tradicional brecha que existe entre los estudiantes de colegios pagados y municipales. La mayor reducción de la distancia ocurrió en las pruebas de Lenguaje e Historia, tema que deberá analizarse con detención para ver si en ello influyeron los cambios que ha tenido la prueba en el último tiempo. No obstante este leve avance, la brecha entre colegios pagados y municipales sigue siendo importante.

En el país, el Instituto Nacional volvió a imponerse como el establecimiento educacional que obtuvo más puntajes nacionales - 22 este año, versus los 17 el año pasado-, a pesar de la masiva fuga de estudiantes que se produjo a causa de la implementación del ranking de notas.

En lo inmediato, los jóvenes que rindieron la PSU deberán postular ahora a la educación superior, enfrentando disyuntivas que muchos de ellos no tienen clara. Se recordará que la anterior PAA medía las aptitudes de los postulantes y quienes idearon y aplicaron la PSU en el 2003 argumentaron que una prueba que examinara conocimientos sería más equitativa y permitiría mejores resultados de los alumnos que salían de establecimientos públicos. Esto no se cumplió sino que las diferencias han aumentado en estos años, probablemente porque la PSU no es un instrumento de equidad, sino de selección.