Secciones

Dónde está el Estado

E-mail Compartir

Ya cierra este 2014 y la dinámica comunitaria de la ciudad parece reducirse a esta pregunta, dónde se fue el Estado que debe otorgar garantías y seguridades a la ciudadanía, al propio sector público y por cierto a las iniciativas de privados. Son los propios temas de la agenda publica los que demandan una respuesta clara respecto de dónde se fue el rol del Estado, en materia de salud, acceso a la vivienda, derecho a vivir en un medio libre de contaminación, en las relaciones empresa - comunidad.

No se trata en modo alguno de un anquilosado protagonismo estatista, sino muy por el contrario, corresponde a la búsqueda de un Estado moderno.

Los episodios de contaminación, la desconfianza hacia los fiscalizadores, los reparos a la actividad empresarial, los déficits en salud y vivienda, el retraso de las obras públicas, las preguntas sobre delincuencia, la presencia de plomo en la sangre de niños antofagastinos y otras, tienen un común denominador, la escasa presencia del Estado en la región. Y ese vacío se ha gestionado, entre la buena voluntad, la sospechosa astucia y por cierto algo de ley del más fuerte, generando un enrarecido clima, que no permite certezas, entorpece el dialogo social y además dificulta que funcionen los motores del progreso y desarrollo.

Quizás una de las principales tareas de la descentralización radica en saber cuánto Estado se necesita para articular un nuevo trato entre la minería y los habitantes del territorio. Un pacto nuevo para producir la principal riqueza del país, basado en el respeto recíproco, en las reglas claras, en la horizontalidad de las relaciones y fundamentalmente en el reconocerse como ocupantes del territorio en igualdad de derechos.

El 2014 ha marcado un punto de inflexión, pues crece una incipiente ciudadanía dispuesta a influir desde la sociedad civil en las agendas de la autoridad. El desafío 2015 consiste en que el Estado aparezca para darnos respuestas de calidad.

El horizonte económico 2015

E-mail Compartir

Los próximos meses se transformarán en un importante reto para el país en términos económicos. Esto, especialmente después de que el Banco Central en su reciente Informe de Política Monetaria rebajara la proyección de crecimiento para este año a un 1,7%. La cifra representa la detención de una baja progresiva en las expectativas, que se iniciaron en un 4,2% hace casi un año. Los resultados apuntan también a un anticipado impacto en el crecimiento para el venidero 2015, en el que las proyecciones lo sitúan entre el 2,5% y 3,5%.

Los analistas hablan de que este año se transformó en uno emblemático en términos de bajo crecimiento, ubicándose en el tercero más débil en los últimos 30 años, superados por dos episodios económicos mundiales que afectaron de manera importante la economía nacional: 1999, con los efectos de la Crisis Asiática; y en 2009, con los efectos de la crisis Subprime.

Los síntomas y efectos que vienen de la mano de este escenario ya han comenzado a hacerse perceptibles en la sociedad nacional, por supuesto, en términos de la economía. Hay indicadores que enfatizan la necesidad de atención al respecto, como la caída en las inversiones en un -6,2%, lejos del 4% proyectado hace un tiempo.

Otro ingrediente que es capitular para la economía chilena es el precio del cobre. El principal sustento económico del país tendría que enfrentar precios por debajo de los US$3 la libra hasta 2016. En octubre la Comisión Chilena del Cobre había reiterado su proyección para este año en US$3,12 la libra. Se estima que por cada centavo que baja el precio del cobre, el Estado chileno deja de percibir unos US$50 millones ya sea por la tributación de la minería privada o los excedentes de Codelco.

La caída en la confianza empresarial y luego, en la de los consumidores, según un estudio de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile, también son factores que se suman al actual panorama.

Hechos y cifras que dan cuenta del desafío que enfrentará nuestro país en términos económicos a partir de 2015.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Recuerdan naufragio

Se recordaba que hace dos años, el 29 de diciembre de 1912, el vapor "Aromo", que se aprestaba a salir de Antofagasta, chocó y se hundió en la roca Paita que tuvo la primera boya indicadora de peligro en la bahía. Su nombre se debía al vapor "Paita" que allí estuvo a punto de perderse, pero fue salvada por un buzo.

de vapor "Aromo"

Fue solicitada la ayuda del Presidente Eduardo Frei para construir la fábrica de cemento para Antofagasta. La carta la dirigió la Asociación de Industriales de la ciudad. En la misma se le explica al Mandatario la importancia de contar con este centro fabril que permitiría llegar con este producto a todo el Norte Grande.

Piden auspicio de

El maremoto que el domingo arrasó ocho países de Asia dejó al menos 60 mil muertos, la mayoría de ellos en Indonesia y Sri Lanka, según estimaciones oficiales dadas a conocer ayer. La cifra subió luego que se detallara que 27.174 personas perecieron en Sumatra, epicentro del sismo que desencadenó gigantescas olas.

Presidente para planta

Ya hay 60 mil muertos

por tsunami