Secciones

Bencinas acumulan bajas de hasta $188 en nueve semanas

colectivos. Gremio del transporte, aún no define cambio de tarifas.
E-mail Compartir

L

Desde el 30 de octubre de este año los precios de los combustibles derivados del petróleo experimentan descensos sucesivos, alcanzando en el caso de la gasolina de 97 octanos una baja acumulada de $188, mientras que la de 93 octanos ha caído $146,6 y el diesel $93,6 por litro.

En Antofagasta los precios sin embargo mantienen diferencias de hasta $37 de acuerdo a la bencinera. Por ejemplo, en la Shell de Avenida Balmaceda el combustible de 97 octanos tenía un valor de $813, mientras que en la estación Copec de Angamos costaba $776 por litro.

TARIFAS

El presidente de la Federación Regional de Sindicatos de Taxis Colectivos (Fresitaco), Juan Donoso, dijo que estas bajas consecutivas son beneficiosas para el gremio, pues permiten recuperar las pérdidas que registraron cuando el combustible iba al alza.

"Nosotros lidiamos con estos precios todos los días. Por lo tanto es bastante bueno para el gremio porque hubo alzas desmedidas en el año también", argumentó.

Donoso aseguró que la decisión de bajar las tarifas ahora que los precios de su principal insumo son menores no depende de Fresitaco.

"Eso debe verlo cada sindicato en forma independiente. Nosotros no podemos interferir en las bajas o alzas de las tarifas, sólo entregamos los parámetros y costos operacionales", comentó.

INFORME

Según explicó la Enap, la nueva caída en el precio de los combustibles se debió a las bajas que registraron los valores del productos y sus derivados en el mercado internacional de la Costa del Golfo desde el lunes 8 al viernes 19 de diciembre, que es el periodo de referencia para el cálculo.

"En el mercado internacional de la Costa del Golfo han seguido bajando los precios de los combustibles, mientras que el precio del Brent (tipo de petróleo extraído en el Mar del Norte) ha caído bajo los US$60 por barril, retrocediendo de niveles más altos", dice la Enap en su último informe.

CMDS paga sueldos a profesores y busca acuerdo por subvención

movimiento. CMDS estima que la extensa movilización de
E-mail Compartir

Finalmente, tal como estaba pactado, los "Profesores Indignados" recibieron la totalidad de sus sueldos correspondientes a diciembre.

Así lo confirmaron fuentes del movimiento docente y de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), cuyo secretario ejecutivo, Arturo Basadre, advirtió que esperarán el cumplimiento del plan de recuperación de clases para calcular los descuentos, en el caso que correspondan.

Más de un mes de paro estuvo el movimiento de "Profesores Indignados" en Antofagasta, lapso en que unos 16 mil alumnos de establecimientos municipalizados no tuvieron clases. Muchos de ellos aún esperan el cierre del año escolar.

ACUERDO

Para deponer la movilización el gobierno y la CMDS se comprometieron, entre otras cosas, a no realizar descuentos en las remuneraciones de los docentes por los días no trabajados. Éstos, a su vez, aceptaron recuperar las clases perdidas y así cerrar el año escolar.

"El martes los profesores comenzaron a recibir sus sueldos de diciembre de manera íntegra y ese proceso continúo el miércoles, de acuerdo a lo pactado con las autoridades, ya que las clases están siendo recuperadas", aseguró Luis Alberto González, vocero del movimiento docente.

"Se trata de una decisión de criterio y humanidad impulsada por la alcaldesa Karen Rojo, ya que en esta época todos los recursos para nuestros funcionarios son necesarios. Ahora, a partir de enero, y de acuerdo al grado de cumplimiento del programa de recuperación al que ellos se comprometieron, procederemos a los descuentos correspondientes en cuotas que no resulten demasiado pesadas para los profesores", explicó Basadre.

El secretario ejecutivo admitió que la situación económica de la CMDS es delicada, considerando que la prolongada ausencia de los alumnos en clases habría generado un déficit aproximado de $ 2.200 millones por concepto de subvención.

En esa línea, la semana pasada Basadre en compañía de representantes del Colegio de Profesores de Antofagasta y miembros de "Profesores Indignados", presentaron un oficio al intendente Valentín Volta solicitando el compromiso del gobierno con los docentes y con el pago de sus remuneraciones correspondientes al último mes del año.

Según Basadre, esa acción arrojó resultados y el gobierno se comprometió a entregar un porcentaje mayoritario de esos $2.200 millones.

"El seremi de Educación (Juan Carlos Vega) nos dijo que el gobierno cancelaría gran parte -en ningún caso la totalidad- de los aportes por subvención considerados durante el tiempo que los niños no fueron a clases, y se comprometió a enviar un documento escrito, que hasta el día de hoy (ayer) no hemos recibido, donde entregaría detalles de cómo se iba a materializar ese pago", dijo el secretario ejecutivo.

Movimiento

En lo relacionado con el movimiento de los "Profesores Indignados", Luis Alberto González explicó que se reactivará en marzo "en la eventualidad que no se cumpla con alguno de los acuerdos alcanzados este año".

"Ahora estamos trabajando en varias regiones en mesas para mantener el movimiento articulado y en estado de alerta ante la posibilidad que algunos directores pretendan cambiar gente. Eso es algo que esperamos no ocurra y sobre lo cual ya hemos conversado con la alcaldesa, Karen Rojo, y Arturo Basadre", argumentó el dirigente de los docentes.

Respecto de las relaciones a futuro con la dirigencia del Colegio de Profesores, González admitió que a nivel nacional las comunicaciones están absolutamente quebradas.

"Sin embargo, a nivel local la situación es diferente y estamos en conversaciones para ir abordando los temas como corresponde", sostuvo.

Análisis

Para el Dr. en Educación y miembro de la Escuela de Educación de la Universidad Católica del Norte (UCN), Pablo Camus, lo que consiguió este movimiento es más bien "simbólico". Además, comentó que quedó demostrado que la posición del Colegio de Profesores no es homogénea.

"No sólo en Antofagasta, en todo Chile se demostró que este gremio tiene posturas internas y que no es un grupo homogéneo. De aquí en adelante veremos diferentes posturas, ya que los partidos políticos tendrán preponderancia dentro del movimiento de los profesores", comentó.

También sostuvo que el rol de los partidos fue clave en la separación del movimiento.

"Cuando el Partido Comunista salió a defender la postura que tomó el Colegio de Profesores a nivel nacional, causó diferencias al interior del gremio y todo el problema que vino posteriormente", afirmó.

Desde el punto de vista de demandas históricas, Camus consideró que si bien son legítimas las diferencias al interior del gremio, abren un nuevo escenario para discutir la carrera docente y cómo se está gestionando la educación pública.

"El magisterio quedó tocado internamente. Esto es un proceso de depuración, la ciudadanía tenía la visión que era un gremio homogéneo y estático. Ahora la visibilidad que están dando los profesores es que están vivos, con diferentes enfoques, ideologías y que se posicionan en contra o negocian para estar a favor. Me parece que eso es interesante, está despertando un gremio que tiene que ser clave para un proceso de reforma", precisó el experto en educación.

Política

Por su parte, el consejero regional y exdirigente estudiantil, Pablo Iriarte, aseguró que en términos sociales se logró posicionar la agenda corta.

"Que el Gobierno esté reconociendo la deuda histórica es una avance significativo o que estén trabajando en temas de agobio laboral", agregó.

En términos de movimiento social, Iriarte estimó que sería importante terminar con el quiebre interno.

"Esto deja una base para la reforma de la educación y sobre ella hay que instalar el tema de la desmunicipalización y la carrera docente", explicó.

Al igual que Pablo Camus, Iriarte dijo que los intereses políticos fueron fundamentales en el conflicto.

"Los dirigentes del Partido Radical y la Democracia Cristiana siempre han buscado poder en el Colegio de Profesores, y lo encontraron a través del movimiento de los indignados, pero en sí el movimiento era noble porque se trataba de profesores jóvenes. Lamentablemente había otras intenciones con dirigentes de más experiencia", aseguró.

El consejero regional también dijo que existen dirigentes que buscan créditos personales en el movimiento.

"Si (esos dirigentes) tuvieran una mirada más de fondo, deberían fortalecer el Colegio de Profesores en pos de los docentes, porque finalmente son ellos quienes salen perdiendo con esta división interna. Me parece lamentable que algunos llamen a dividirse", apuntó el exdirigente universitario.