En salar buscan fármaco clave para combatir el cáncer
Biotecnología. Investigadores de la UCN aislaron microorganismo que reduce el arsénico y sulfatos.
Unos misteriosos microorganismos extremófilos del altiplano chileno podrían tener la clave para el desarrollo de nuevos medicamentos contra el cáncer. Así lo estiman los investigadores del Centro de Biotecnología "Profesor Alberto Ruiz" de la Universidad Católica del Norte (UCN).
Los científicos entregaron los resultados de la primera fase de una investigación que busca abrir una nueva puerta en el combate contra esta enfermedad.
"Hemos aislado microorganismos del Salar de Ascotán (Región de Antofagasta) que reducen arsénico y sulfato, y que son capaces de producir sulfuro de arsénico en partículas nanométricas", explicó la directora del centro, Dra. Cecilia Demergasso.
Agregó que existen estudios y literatura especializada que indican que estas partículas microscópicas tendrían características útiles para producir compuestos anticancerígenos.
La forma tradicional para elaborar nanopartículas consiste en utilizar métodos mecánicos. En este caso, son producidas por los microorganismos en un medio de cultivo controlado, indicó la Dra. Demergasso, quien lidera la investigación.
La propuesta estudiada por los científicos de la UCN, basada en procesos microbianos, tendría ventajas en tres aspectos: el primero es que permitiría reducir en forma significativa los costos de producción; el segundo, es que sería mucho más amigable con el medio ambiente, ya que no producen contaminación, como la generación de polvo en suspensión, entre otros aspectos.
nativos
El tercero sería un fármaco producido usando microorganismos nativos, que pertenecen al patrimonio, y mediante un procedimiento creado por investigadores locales de la Región de Antofagasta.
El proyecto, denominado "Biosíntesis microbiana de nanominerales de arsénico para la producción de drogas anticancerígenas" formó parte de una iniciativa Corfo-Innova de Línea 1 I+D Aplicada, y tuvo una duración de seis meses, con recursos cercamos a los 16 millones de pesos.
A través de iniciativas Fondecyt, desde 2009 esta unidad ya trabajaba en dilucidar el mecanismo por el cual las bacterias nativas producen los minerales de arsénico. En este contexto, una vez más se confirmó que la investigación orientada a nuevos productos y procesos surge del conocimiento fundamental de recursos propios.
El próximo paso para generar una nueva aproximación terapéutica contra el cáncer considera desarrollar experiencias con cultivos celulares, buscando un efecto específico en las células cancerígenas y un impacto mínimo en las sanas.
"La información preliminar nos dice que la producción de nanopartículas es replicable, y los primeros resultados muestran que reducen la viabilidad de las células cancerígenas en distintos tipos de líneas celulares derivadas de tumores humanos", enfatizó la investigadora.