Secciones

Atrasos en obras de alto impacto

E-mail Compartir

El síntoma es más que preocupante. El retraso de obras emblemáticas ya es una constante en Antofagasta, con el consiguiente impacto en la calidad de vida de los habitantes y la serie de trastornos que provocan estos contratiempos.

La lista es larga y con casos emblemáticos. La nueva cárcel batió todos los récords: su construcción demoró 10 años acompañada de una lluvia de desaciertos de los gobiernos de turno, elevando así los costos en forma sideral.

Esta historia se repite una y otra vez con obras de gran impacto y de millonarias inversiones que sufren una serie de postergaciones durante su ejecución, con consecuencias claras para la ciudadanía que observa poca rigurosidad en las exigencias de los respectivos contratos.

Este es el caso de la avenida Pedro Aguirre Cerda, vía estructural que conecta el sector centro con el extremo norte de la ciudad. Ya van dos años y medio de trabajos y aún no hay una fecha clara para el término de las faenas. A nadie asombraría que las obras puedan llegar o superar los 36 meses.

Todo esto repercute en la molestia de los vecinos, conductores, genera cuantiosas pérdidas para los comerciantes del sector, polución y de paso desnuda la enorme descoordinación entre los diferentes estamentos involucrados.

Y las razones están a la vista. Postes en medio de las calzadas son un monumento de la poca voluntad para acelerar los trabajos y que tiene a las empresas de telecomunicaciones en el blanco de las críticas.

Pero más allá de las polémicas y recriminaciones entre los involucrados, es urgente que alguien ponga orden y fije reglas claras a estos trabajos que tienen una inversión de $14 mil millones en su primera etapa, con 4,2 kilómetros de extensión. La coordinación es clave para evitar que estos hechos se perpetúen en el tiempo.

Es evidente que lo sucedido en la avenida Pedro Aguirre Cerda no es casualidad y ya es hora que las autoridades intervengan en un problema que agobia a miles de antofagastinos.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Arturo Alessandri acepta candidatura por Tarapacá

En medio de una gran expectación de sus adherentes, se anunciaba que don Arturo Alessandri había aceptado la candidatura a senador por Tarapacá que le ofrecía la Asamblea Radical de Iquique.

Carabineros destina avión ambulancia para el norte

Ahora sólo se esperaba la aprobación de la Junta Central del partido en Santiago.

Inminente colapso

A fines de este mes o principios de la segunda semana de enero, llegará un avión ambulancia a Antofagasta destinado por la Dirección General de Carabineros. De acuerdo con el capitán Pedro Yutronic, la aeronave prestará servicios desde Arica a Copiapó y tendrá como centro de operaciones la base Cerro Moreno.

del basural

El intendente Jorge Molina exigirá que el Municipio de Antofagasta cumpla las medidas de remediación exigidas en el sumario administrativo en curso por el mal manejo del basural de La Chimba. Antes del 31 de diciembre, el ayuntamiento debe retirar a la gente que trabaja en el lugar, además de concretar un cierre perimetral.

La verdadera fundación de Taltal

E-mail Compartir

Taltal fue fundado por Ley de la República número 2029, publicada en el diario oficial el jueves 17 de enero de 1884, según consta en el Diario Oficial de la época, que se encuentra en la biblioteca del Congreso Nacional y en el Archivo Nacional y en el libro de Ricardo Anguita, recopilación de leyes de la república desde 1810 a 1912, Tomo número 2. Todo lo demás fue un error histórico y desde hoy en adelante una mentira.

José Antonio Moreno Palazuelo nunca vivió ni estuvo en Taltal, no conoció el salitre, murió el año 1865, dieciséis años antes que se construyera el primer muelle, murió once años antes de descubrirse el salitre, catorce años antes del primer embarque de salitre, diecinueve años antes desde que la provincia de Atacama fuera dividida en tres departamentos, uno de ellos Taltal, con sus deslindes geográficos, nombramientos de su alcalde, gobernador, juez y secretario (1884). El 15 de abril de ese mismo año se crea la Notaria de Taltal, antes Taltal, hasta el año 1875 era subdelegación de Caldera, como lo era Caleta El Cobre y Paposo. Desde 1875 en adelante pasaron estas tres sub-delegaciones a pertenecer a la administración municipal de Chañaral de las Animas.

La primera persona en descubrir salitre en la subdelegación de Taltal, y en Chile, fue don Daniel Oliva Figueroa, el primero en exportar salitre al mundo, el 25 de enero de 1879 en el vapor Valparaíso con destino a Hamburgo, con quince mil quintales, desde la caleta llamada en ese entonces Perrito Muerto, que al mes siguientes el gobierno la nombra Caleta Oliva, posteriormente Daniel Oliva junto con Pedro Nolasco Scholbert inician la construcción del primer muelle en la pujante subdelegación de Taltal y ese mismo año es declarado puerto mayor. Daniel Oliva fue el primer alcalde de Taltal, primer diputado representando a Taltal y Tocopilla. También fue el primer senador de Antofagasta.

El único de apellido Moreno que aparece en la historia verdadera de Taltal es don Emeterio Moreno, quien llega desde Antofagasta donde fue el primero en crear una empresa de carreta, al trasladarse a Taltal forma la Empresa E. Moreno y Compañía, y se inicia en la explotación del salitre.

Este es un aporte para rescatar en forma responsable, acuciosa y legal nuestra verdadera historia.