Secciones

Apareció plomo en muestras de sangre tomadas a 15 niños

contaminación. Aunque niveles están en rangos "no peligrosos", Salud realizará seguimiento a los casos y extenderá monitoreo a las familias.

E-mail Compartir

Los exámenes de sangre practicados a niños de los jardines infantiles Los Pollitos y Semillita confirmaron presencia de plomo en algunos de los pequeños.

Y aunque los niveles detectados no representan un riesgo inminente para su salud (están bajo el umbral de intervención médica), el tema igual es de cuidado por las características de este metal pesado, que está asociado a problemas de crecimiento y neurológicos, y porque además se demuestra que los alumnos han estado expuestos a una fuente contaminante potencialmente peligrosa.

Según información recogida por este Diario, los análisis realizados en el laboratorio local del Ministerio de Salud revelaron que alrededor de 15 alumnos registraron valores superiores a 3 e inferiores a 10 microgramos de plomo por decilitro de sangre (mg./dl.).

Como referencia, a nivel internacional se recomiendan medidas de seguimiento y exámenes más profundos cuando se sobrepasan los 10 mg./dl. de plomo en la sangre.

Si bien ninguno de las muestras superó dicho límite, hay que considerar que los valores se obtuvieron en sólo 73 de las 107 muestras tomadas, lo que significa que aún no se puede descartar que en las próximas horas surjan casos de mayor cuidado.

INFORMES

Siguiendo el protoloco establecido, hoy las autoridades de salud informarán a los padres la situación particular de cada niño examinado.

Recién cuando este proceso haya concluido, los antecedentes exactos serán revelados a la opinión pública.

Ayer la seremi del ramo, Lila Vergara, y el director del Servicio de Salud, Zamir Nayar, se reunieron con los encargados del laboratorio para conocer los resultados de las primeras 73 muestras trabajadas.

Las autoridades no quisieron comentar los valores obtenidos a la espera que se cumpla con el protocolo, y se limitaron a expresar que efectivamente hubo resultados alterados, aunque no a niveles que representen peligro inmediato.

"Hemos obtenido antecedentes que nos sugieren que tenemos que seguir investigando, sin descartar nada todavía", indicó Zamir Nayar.

MEDIDAS

El protocolo definido con anterioridad indica que frente alteraciones inferiores a 10 mg./dl. de plomo en sangre, lo que corresponde es realizar una encuesta epidemiológica a la familia de los niños y una evaluación ambiental del domicilio.

Eventualmente podrían realizarse exámenes a los familiares para ver si comparten la condición del niño, situación clave para definir si el foco de contaminación está en el hogar o en la escuela.

El doctor Antonio Cárdenas, quien estuvo a cargo del plan de detección, comentó que el hallazgo de plomo en algunos de los niños es, en sí mismo, un hecho relevante, porque lo ideal es que dicho elemento nunca esté presente.

No obstante, dijo que es necesario precisar muy bien los valores, pues no es lo mismo tener más de 5 mg./dl. de plomo en la sangre que poseer menos de aquella concentración.

Según el especialista, bajo ese umbral la acción médica no es necesaria y la única medida aconsejable sería ubicar la fuente para evitar que la contaminación siga aumentando.

Por el contrario, agregó, si existen casos sobre 5 mg./dl. lo que conveniente es iniciar estudios y chequeos más precisos.

"Ahora, si tenemos niños con más de 20 mg./dl. hay que iniciar una terapia con fármacos para que eliminen el plomo", manifestó el médico.

El Servicio de Salud tomó las 107 muestras de sangre entre el martes y viernes de la semana pasada en respuesta a la detección de altas concentraciones de metales pasados en el sector donde se ubican estos jardines.

Las muestras fueron analizadas en el laboratorio de la Seremi de Salud, el cual trabajó todo el fin de semana para procesar los resultados y realizar las validaciones del caso.

Aún están pendientes los resultados de muestras de orina tomadas a los niños para detectar presencia de arsénico.