Secciones

80 mil personas colapsan el centro por compras navideñas

E-mail Compartir

Alrededor de 80 mil personas son las que abarrotan las calles del centro de Antofagasta. Por ser éste el último fin de semana previo a la Navidad, simplemente caminar por la zona céntrica se transforma en todo un desafío.

Es casi un hecho que los comerciantes de todos los rubros sacarán cuentas alegres ya que la cantidad de clientes se mantiene durante todo el día.

Multitiendas, tiendas de calzados, farmacias, ferias y otros locales afines lucen aglomeraciones, lo que deja de manifiesto la locura por el consumo. Incluso algunos locales han debido reforzar su personal con sistemas de turno para hacer frente a la avalancha de compras.

A esta situación se suma la presencia de comerciantes ilegales, que también se tomaron las calles del centro para ofrecer sus mercaderías.

Los ambulantes ilegales se instalan a toda hora, vendiendo por ejemplo, joyas, relojes, calcetines, pañuelos y juguetes, artículos de cocina, retratos, artesanías, entre otros artículos. Hombres y mujeres actúan por igual, aún incluso en las mañanas.

Un simple ejercicio. Al hacer un recorrido que parte en calle Copiapó con Matta y termina en Matta con Latorre, deja en evidencia la presencia de unos 200 comerciantes regulares. La mayor concentración evidentemente está en la Plaza "Emilio Sotomayor".

El sector está simplemente colapsado. Unos 120 puestos ocupan la plaza, entre kioscos, artesanos y gente que se instala con sus carros de comida rápida.

Sin embargo, las tradicionales compras de fin de año, generalmente se convierten en un atractivo para el accionar de los delincuentes, que precisamente aprovechan las aglomeraciones y el incremento de la actividad comercial para cometer hurtos y robos.

La Prefectura de Antofagasta incrementó la vigilancia en lugares con gran afluencia de público, cobertura integral que estará a cargo de carabineros de infantería y en patrullajes motorizados y de personal de las Secciones de Investigaciones Policiales de sus respectivas comisarías, según explicó el prefecto de Antofagasta, comandante Robert Morales.

Seguridad

El objetivo de esta medida, es brindar mayor seguridad y que la comunidad se sienta tranquila en estas fechas pero es importante la cooperación de todos los vecinos por medio del autocuidado. Por lo mismo, la autoridad hizo un llamado a adquirir productos en el comercio establecido, evitando ser víctima de engaños o de maniobras distractivas que facilitan la delincuencia.

Hay que considerar que los delincuentes hoy no actúan solos. Son grupos de a lo menos tres sujetos, hombres y o mujeres, con la participación de menores, donde uno de ellos distrae a la víctima, (la empuja, le consulta algo, le pide algún tipo de ayuda, etc.), mientras otro lo ataca directamente y lo más probable es que un tercero trate de impedir o entrabar su posible persecución.

También se recomiendo no ir con niños cuando vaya de compras, ya que tendrá una doble preocupación y si no tiene con quien dejarlos, nunca los pierda de vista.

Valle de la Muerte para comunidades atacameñas

E-mail Compartir

Desde la última semana de noviembre permanece cerrado al público el Valle de la Muerte, uno de los pocos lugares de libre acceso a tres kilómetros de San Pedro de Atacama. Aledaño al Valle de la Luna y conocido por sus dunas perfectas para hacer sandboard, este valle fue entregado en concesión por dos años a las Comunidades Atacameñas de Quitor y San Pedro de Atacama, las cuales se encargarán de administrar el sitio y velar por su preservación medioambiental.

"Se cerró porque se estaba deteriorando el terreno, venía mucha gente. En la noche se hacían fiestas clandestinas y estaba muy sucio. Todos los días entraban vehículos y las dunas se estaban casi desarmando", dijo la presidenta de la Comunidad Atacameña de Quitor, Olga Mondaca.

Por su parte, la directora regional de Sernatur, Ángela Villalobos, precisó que "las comunidades de San Pedro de Atacama y de Quitor están realizando estos trabajos para mejorar la seguridad del lugar y los accesos que se han ido deteriorando con el paso continuo de vehículos y degradación por efecto climático".

Con el fin de mejorar el manejo de este sector, las comunidades a cargo están realizando trabajos para entregar un mejor servicio a los turistas. "Ahora se están haciendo casetas que es lo más prioritario, después se harán miradores ya que hay una vista privilegiada. Además hay que determinar qué dunas se pueden usar para el sandboard", explicó la presidenta de la Comunidad Atacameña de San Pedro de Atacama, Elisa Yanjarí. El precio de entrada que tendrá el Valle de la Muerte aún no ha sido fijado.