Secciones

Instituto japonés confirma fallas en polémico estudio sobre células madre

fraude. La investigación de Haruko Obokata en células madres fue retirado de la revista Nature, al ser incapaz de reproducir lo que decía en el artículo.
E-mail Compartir

El Instituto Riken de Japón anunció que Haruko Obokata, principal autora de un polémico estudio de células madre considerado fraudulento y retirado por la revista Nature, fue incapaz de reproducir el resultado revolucionario que prometía su artículo.

"No hemos podido reproducir el fenómeno de las células STAP y decidimos interrumpir los trabajos", explicó un responsable del laboratorio en una conferencia de prensa, citado por EFE.

Obokata, por su parte, anunció a través de un comunicado que deja su trabajo como investigadora en el Centro de Biología del Desarrollo (CBD) que el prestigioso Instituto Riken tiene en Kobe.

La investigación, encabezada por Obokata, describía un método muy sencillo para reprogramar células adultas (sumergiéndolas en un ácido o aplicando presión sobre sus membranas) y obtener un tipo de células madre (bautizadas como STAP), con capacidad para transformarse en cualquier tejido.

El resultado prometía revolucionar la medicina regenerativa, ante la facilidad del proceso para obtener estas células madre. No obstante, la investigadora ha sido incapaz de producir dichas células STAP ("de pluripotencia adquirida mediante estímulo", por sus siglas en inglés) cuando trató de demostrar la validez del estudio.

Tras su publicación en enero en la revista Nature, muchos investigadores de distintas partes del mundo comenzaron a denunciar el uso de imágenes duplicadas para documentar los artículos y la incapacidad para replicar los resultados del estudio.

Rosseta es elegido el avance científico del año

E-mail Compartir

La misión de la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) lidera la lista de los diez "Descubrimientos del Año" en 2014 que elabora la revista "Science". Rosetta y su módulo Philae, el primer aparato enviado por el ser humano que aterriza sobre un cometa, encabezan el palmarés no sólo por su hazaña de llegar hasta el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, sino por la ciencia que permitirá realizar con los datos recogidos. La publicación estadounidense también reconoció el cálculo correcto de la antigüedad de unas pinturas de animales en una cueva en Indonesia, y una serie de artículos que compararon los fósiles de aves primitivas y dinosaurios con los pájaros modernos.