Secciones

Antofagastinos con historias en Cuba comentan histórico acuerdo

relaciones. El acercamiento entre el régimen castrista y Estados Unidos no pilló por completa sorpresa a la mayoría. Las transormaciones se veían venir.

E-mail Compartir

La visita del notable escritor Leonardo Padura a la Feria del Libro Filzic a mediados de este año es quizás un pequeño síntoma de la estrecha relación que varios antofagastinos tienen con Cuba.

La visita de Padura, autor de "El hombre que amaba a los perros" y "Herejes", entre otros libros, se tejió precisamente gracias a los vínculos que han tejido a lo largo de los años Patricio Rojas y Patricio Maturana, los cerebros detrás de la Filzic.

Pero no son los únicos.

EN PLENA REVOLUCIÓN

El exintendente Jorge Molina Cárcamo tiene una historia potente. Entre mayo de 1971 y agosto de 1973 fue agregado civil (de "asuntos políticos", para los castristas) en la Embajada de Chile en la isla.

Allí conoció a Fidel y Raúl Castro y a todo el alto mando revolucionario. De hecho, Joaquín, su hijo mayor, nació en La Habana en 1972, por lo que sigue pendiente del devenir de esa tierra.

"Este es un cambio relevante, aunque aún no se solucione un tema de fondo como el embargo, o bloqueo. Pero resultaba ilógico mantener este tipo de políticas a esta altura de los tiempos", explicó.

"Poco se sabe qué puede pasar. Raúl Castro dijo que la economía cubana se actualizará y que el modelo socialista se hará sostenible", agregó.

Cristian Muñoz, asesor en la Intendencia, es probablemente uno de los mayores conocedores de la situación cubana.

Estuvo en ese país a fines de los 70, como miembro de las Juventudes Comunistas; luego como empresario exportador de flores desde Sudamérica a Europa.

Por tránsito aéreo pasaba por La Habana casi todos los fines de semana. Y luego la ha vuelto a visitar en varias ocasiones, pero ya como turista.

"El anuncio me causó buena impresión en principio, pero luego me ha generado algunas dudas. Viví en la Unión Soviética cuando comenzó la Perestroika, el deshielo y espero que no pase lo mismo en Cuba. Esto de abrir una ventana y que pase un vendaval que haga perder muchas de las cosas buenas que tienen", detalló.

Salud y educación gratis, y de buena calidad, entre otros beneficios, son los más destacados por Muñoz quien apunta que el anuncio dado por Barack Obama y Raúl Castro es percibido como positivo por los cubanos, según lo conversado por estos días con sus amigos de ese país.

"Lo ven como la posibilidad de mejorar los problemas económicos. Hay esperanza", dijo.

Otros casos son los de Patricio Rojas y Patricio Maturana, ambos de Filzic. Ellos suman más de 15 viajes a la isla en los últimos cuatro años, siempre por motivos culturales.

Y es la educación de ese pueblo lo que ellos más destacan, y, consecuencialmente, lo que más temores genera ante posibles transformaciones.

"Esto es algo que se veía venir, en muchas conversaciones comentábamos el tema con ellos y se sabía que el proceso de apertura se aceleraría. Este proceso se ve positivo en la medida que esto no se desborde, tal como ocurrió con la Unión Soviética", explicó Rojas.

Maturana es de la misma opinión.

"Esto iba a pasar, siempre lo sostuve, no sé si le hará bien a Cuba, porque hay cosas que son muy buenas; pero los cambios ya estaban en marcha. Del momento en que se abrieron espacios para el emprendimiento individual la cosa cambió. Pero hay esperanzas y optimismo porque el capital que tiene la gente y su cultura son enormes", puntualizó.

El restablecimiento de relaciones diplomáticas, rotas en 1961, entre ambos países no considera el fin del bloqueo económico. Entre los arreglos se incluyen el levantamiento de la mayoría de las restricciones de viajes a la isla de ciudadanos estadounidenses, la facilitación de transacciones bancarias entre ambos países y la revisión de la inclusión de Cuba en la lista de estados que patrocinan el terrorismo, entre otras medidas. El primer paso del acuerdo es un intercambio de prisioneros entre ambos países, varios de los cuales ya se concretaron. Para el acercamiento fueron claves el apoyo del Papa Francisco y el gobierno canadiense.

Exministro expuso en seminario sobre futuro de minería en Segunda Región

E-mail Compartir

Aspectos claves que apuntan a definir una visión de futuro expuso en Antofagasta el secretario ejecutivo de la Comisión de Minería para el Desarrollo, del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, Álvaro García. El exministro de Economía fue uno de los expositores destacados del seminario "Minería y Desarrollo Sostenible en Chile y su Alcance para la Región de Antofagasta" organizado por la UCN. García dijo que la minería debe integrar tres atributos fundamentales: ser virtuosa, sostenible e incluyente. Respecto al primer aspecto, indicó que esta actividad debe desarrollar cadenas, conocimientos y actividades productivas más allá de la extracción.

Emprendedores en situación vulnerable tienen feria navideña

E-mail Compartir

Hasta hoy emprendedoras y emprendedores en situación de vulnerabilidad del Fosis darán vida a una nueva edición de la tradicional expo Fosis Navidad que se instaló en el Paseo Matta. Este 2014 representantes de las comunas de Antofagasta, Calama y Tocopilla exponen sus productos de artesanía en madera, técnica de vitrofusión, confecciones, costuras navideñas, jabones artesanales, entre otros artículos.

El Fosis convocó a cerca de 20 microempresarios a nivel regional para que expongan sus trabajos a días de la Navidad con los que pretenden superar la pobreza y la vulnerabilidad social.