Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Comisión para

Por un decreto del Ministerio de Hacienda se designaba una comisión con el objeto que estudiara la centralización de ventas del salitre y su distribución en mercados extranjeros. Secretario de esa comisión sería el mismo de la Comisión de Auxilios, don Alberto Cariola, quien sería acompañado por otros empresarios.

ventas del salitre

Despachos de prensa procedentes de Tacna dan cuenta que los cadáveres de unos 200 soldados de Chile, Perú y Bolivia fueron hallados intactos en el campo de batalla del Alto de la Alianza, que se libró durante la Guerra de 1879. El descubrimiento fue hecho casualmente por soldados de la Guarnición Militar de Tacna.

Descubren restos de

En presión preventiva y con fecha fijada para el desarrollo de un juicio oral en su contra está la banda sindicada como responsable de graves daños y robos al tranque Sloman. Los cinco sujetos involucrados fueron capturados en Copiapó. En el proceso se hizo parte el Consejo de Defensa del Estado, considerando el daño patrimonial.

soldados cerca de Tacna

A la justicia saqueadores del tranque Sloman

Delincuencia en Antofagasta

E-mail Compartir

El viernes 12 de diciembre en este Diario, nuestra gobernadora comentaba, por el reciente homicidio en el centro de nuestra ciudad de un limpiador de vehículos, que "Antofagasta sigue siendo una comuna tranquila".

Esta afirmación resulta preocupante y esperamos que sólo sea un llamado a la tranquilidad o un deseo de la autoridad, por cuanto no se condice con las cifras que el propio Ministerio del Interior entrega periódicamente. Según éstas, la Región de Antofagasta, al tercer trimestre del presente año continúa situándonos en primer lugar nacional con la mayor tasa de casos policiales del país: 1.092 casos por cada cien mil habitantes. El promedio nacional es de 880 casos. Si nos referimos a la comuna de Antofagasta solamente, con 1.014 casos por cada cien mil habitantes nos situamos en el lugar 38 entre las 346 comunas de nuestro país, estadística que es liderada por Santiago con 5.206 casos.

Pero lo que más nos indica que dejamos de ser una ciudad tranquila es que hace sólo 7 años, Antofagasta se ubicaba en el lugar noveno de nuestro país según la tasa de casos policiales, lugar que habíamos mantenido por muchos años y que competíamos con Coquimbo, La Araucanía y Los Lagos, hoy, ellos se mantienen en sus mismas ubicaciones y nosotros pasamos al primer lugar nacional.

El 2007, cuando la Cámara de Comercio denunciaba que los delitos en nuestra región aumentaban aceleradamente, la autoridad de ese entonces nos acusaba de sobrerreaccionar ante los escasos casos delictuales de Antofagasta.

Hoy la preocupación está enfocada en el centro de nuestra ciudad, donde los elementos que propician la acción delictual se reúnen de manera peligrosa, el desorden, el tipo de comercio que ha proliferado, son un foco de atracción para los delincuentes. Creo que no sólo con aumentar el accionar de las policías, que es necesario, podríamos paliar el problema actual, sino que también debiéramos rescatar la propuesta del Plan de Prevención de la Delincuencia Mediante el Diseño Ambiental. Allí hay un poderoso instrumento.

Elección de intendentes

E-mail Compartir

La lucha que vienen dando las regiones por desprenderse del fuerte centralismo que ejerce Santiago sobre el resto del país, tuvo su primera victoria con la elección de los consejeros regionales por votación popular, en los comicios del 17 de noviembre de 2013.

Una nueva etapa de este proceso, que busca entregar más atribuciones y poder de decisión a los propios territorios y que es parte de la agenda política desde el año 1999, es la elección de los intendentes a través del voto popular. Sin embargo, como dijo el director de la Fundación Chile Descentralizado y exvicepresidente de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional, Heinrich von Baer, surgió la alerta entre los excomisionados de la instancia propuesta por la propia Presidenta Michelle Bachelet, por la posibilidad de que el mundo político retrase la elección popular de los intendentes, acordada en principio para octubre de 2016 y afirma que el cambio en el eje del poder que implicaría este proceso descentralizador ya suma detractores.

Hace unos meses los presidentes de los partidos que integran la Nueva Mayoría ya plantearon sus dudas al comité político de La Moneda por esta agenda de descentralización. Ven con cierto resquemor la posibilidad de realizar la elección del intendente a la par de las elecciones municipales de 2016.

La denominada "madre de todas las batallas", como fue bautizada esta reforma por parte de quienes trabajaron en el panel convocado por la Presidenta, despierta dudas transversales en los partidos políticos. Y es que una vez que los intendentes sean elegidos por los propios electores, se generará una nueva forma de interacción entre el Ejecutivo regional, los partidos y sus parlamentarios y eso provocará transformaciones en las relaciones de poder que implican -en definitiva- una nueva forma de mirar hacia y desde el Estado en las regiones.

Es necesario que los temores y las dudas frente a la iniciativa se vayan discutiendo y analizando entre los actores que tienen implicancia en este tema, con el fin de avanzar de forma concreta en este proceso descentralizador, en beneficio de las regiones.