Secciones

Cobre cerró con el menor precio por libra desde hace cinco años

E-mail Compartir

Con una baja de 1,31% cerró ayer el cobre, al cotizarse en la Bolsa de Metales de Londres (LME). El metal rojo se transó en US$2,86035 la libra contado "grado A", su nivel más bajo desde del 6 de junio de 2010, cuando se cotizó en US$2,85400. El valor de hoy se compara con los US$ 2,89846 del martes y los US$2,97557 del lunes.

Producto de lo anterior, el promedio del mes bajó a US$2,92792, mientras que el anual retrocedió a US$3,11983. La caída del commodity se ha visto presionada por un alza en la producción de China, el mayor consumidor de metales. Al mismo tiempo, inversores seguían saliendo de sus posiciones en materias primas ante la caída del petróleo a mínimos de cinco años y medio.

Sin embargo, las expectativas de 19 bancos de inversión, corredoras, analistas y consultoras privadas, que prevén, en promedio, un precio de entre US$3,01 y US$3,05 la libra en 2015.

Codelco aprobó megainversión para mina Chuqui-Subterránea

Directorio. US$3.306 millones serán inyectados para la construcción de
E-mail Compartir

El directorio de Codelco aprobó la inversión de US$3.306 millones para la ejecución del proyecto Mina Chuquicamata Subterránea, la mayor asignación de recursos en la historia de la empresa, la cual se suma a los US$894 millones ya ejecutados en obras tempranas, totalizando una inversión de US$4.200 millones

La decisión del Directorio permitirá a Codelco iniciar la construcción del proyecto que transformará la mina a rajo abierto más grande del mundo en una operación subterránea de gran envergadura.

La transformación del actual rajo en una mina subterránea extenderá la vida útil de la División Chuquicamata en al menos 40 años, garantizando así la continuidad de una importante fuente de recursos para el Estado de Chile.

reservas

Este megaproyecto explotará parte de las reservas que permanecen bajo el actual yacimiento, las cuales se han cuantificado en 1.760 millones de toneladas de cobre, que representan más de 60% del total del mineral que se ha extraído en los 100 años de vida de la mina de Chuquicamata. Cuando la mina entre en régimen, producirá 320 mil toneladas de cobre y 15 mil toneladas de molibdeno al año.

Tras 100 años aportando al desarrollo del país, la División Chuquicamata ha enfrentado durante la última década las dificultades propias de un yacimiento longevo, con leyes más bajas, costos crecientes y menor producción.

Durante su construcción el proyecto generará un promedio de 6.000 empleos directos y otros 18 mil indirectos, además de contribuir a la dinamización de la economía del país a través de la demanda de productos y servicios para una centena de empresas proveedoras.

Este proyecto significará un salto muy significativo en materia de cuidado al medio ambiente y respeto a las comunidades aledañas considerando que la explotación subterránea reduce en un 97% las emisiones de material particulado.

vida útil

El proyecto contempla la construcción de 180 kilómetros de túneles para acceder y extraer el mineral, equivalentes a la longitud de la Isla Grande de Chiloé y un pique de ventilación de 11 metros de diámetro y 918 metros de profundidad, equivalentes a más de 7 veces la altura de la Torre Entel.

Al término de la vida útil de la mina en el año 2060, se habrán construido 1.020 km de túneles, equivalentes a la distancia entre Santiago y Puerto Montt.

El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, valoró la decisión del Directorio de "destinar parte de los recursos obtenidos a través de la Ley de Capitalización de Codelco para hacer realidad este proyecto estructural, que nos permitirá darle viabilidad de largo plazo a la División Chuquicamata y, con ello, continuar generando riquezas para el país por casi medio siglo más".

Alejandro Guillier, senador y miembro de la Comisión de Minería, destacó la decisión, considerando que, de no mediar cambios, la vida útil de la mina cerraba en 2020.

"Chuquicamata estaba en una situación dramática y esto permite partir con todo. Es una gran noticia para todo el norte y el país", detalló el parlamentario.

Guillier agregó que el desafío tecnológico que tendrá la empresa estatal será mayúsculo, ya que no existe antecedente de una faena a rajo abierto que se transforme en subterránea.

Gerhard von Borries,vicepresidente de Proyectos de Codelco, comentó el asunto.

"Nos enfrentamos a un desafío histórico y tenemos que sacarlo adelante dentro del plazo, con los costos y la calidad (previstas) y con altos estándares de seguridad. Para ello debemos desarrollar una planificación muy detallada de ejecución, allegar contratistas que cuenten con las competencias adecuadas e implementar buenos controles para la toma de decisiones adecuadas", afirmó el ejecutivo.