Secciones

Científicos trabajan en una píldora que ayudaría a eliminar la grasa

Investigación. El fármaco, desarrollado por la Universidad de Harvard, permitiría transformar los lípidos "malos" en lípidos "buenos" para el organismo.
E-mail Compartir

Científicos de la Universidad de Harvard se encuentran desarrollando un fármaco que podría ayudar al cuerpo a eliminar las grasas que no necesita.

El desarrollo, que promete "reemplazar" el ejercicio en el futuro, se basa en una molécula descubierta por los investigadores estadounidenses, cuya producción puede transformar las grasas "malas" en grasas "buenas" para el organismo.

Los expertos explicaron que el cuerpo posee dos tipos de grasas. La grasa blanca, que es la que se asocia con abdómenes y caderas abultados y que circula en la sangre para alimentar los músculos; y la grasa café, que es usada por el cuerpo para generar calor. Entre más se enfríe el cuerpo, más grasa café desaparece, por lo que es más fácil deshacerse de ella.

Cuando el cuerpo tiene un exceso de energía, ésta se almacena en las células de grasa blanca en forma de lípidos. Cuando ingresan demasiadas calorías y no se queman las suficientes, las células madre adultas del cuerpo producen más células de grasa blanca, lo que causa un físico flácido.

Pero los científicos lograron identificar una molécula que es capaz de transformar células blancas en cafés y descubrieron el método que estimula su producción. Según los autores, al aumentar la generación de esta molécula se instruye al cuerpo producir más células de grasa café en lugar de grasa blanca.

Si bien el desarrollo está en una etapa muy inicial, los investigadores creen que se podría crear una píldora que produzca los mismos efectos. De hecho, un fármaco llamado "tofacitinib", que estimula la molécula en cuestión, ya está siendo comercializado, pero para tratar la artritis reumatoide, aunque también podría constituir un tratamiento efectivo para la obesidad.

"Este es el primer paso hacia una píldora que pueda reemplazar la máquina trotadora", sostuvo Chad Cowan, uno de los autores del proyecto y profesor asociado del Departamento de Células Madre y Biología Regenerativa de Harvard.

"Lo que vimos aquí fue una conversión estable de células de grasa blanca a células de grasa café", agregó Cowan, citado por The Telegraph.

"El cuerpo está constantemente reponiendo el tejido graso, por lo que si una persona se medica para convertir las células, cada nueva célula de grasa estaría más activa metabólicamente y con el tiempo se convertiría en grasa café", explicó el académico.

Un fármaco de este tipo no sólo ayudaría a combatir la obesidad -un problema creciente en el mundo-, sino que también las enfermedades derivadas de este mal, como la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiacas.

Cowan ha trabajado con células madre por más de siete años buscando métodos para prevenir distintas enfermedades, entre ellas la obesidad.

El académico ha conversado con varias compañías farmacéuticas para desarrollar un fármaco y ya se han iniciado pruebas clínicas en Alemania.

"Esperamos pronto tener resultados", manifestó Cowan, y aseguró que los componentes parecen funcionar de la misma manera en ratones, pero reconoció que desconoce cuáles son los efectos a largo plazo para el sistema inmune y el metabolismo.

"Pensamos que trabajar con células madre podría llevarnos a descubrir nuevos medicamentos y tratamientos, y eso es lo que está pasando ahora. Una década trabajo científico duro está dando resultados", comentó Cowan al citado medio británico.

Los hallazgos fueron publicados en la revista científica Nature Cell Biology.

Dormir poco aumentaría el riesgo de sufrir mal de Alzheimer en la vejez

sxc.hu

E-mail Compartir

La falta de sueño ha sido asociada con pérdida de memoria y hasta con efectos adversos para el sistema inmune y el corazón. Pero ahora un estudio sugiere que dormir poco también puede aumentar el riesgo de sufrir Alzheimer en la vejez.

Según un equipo de la Universidad de Wisconsin, las personas que tienen problemas para dormir son más propensas a tener depósitos de amiloides en sus cerebros. Los científicos explicaron que cuando una proteína pegajosa llamada "beta-amiloide" se acumula en el cerebro de una persona, ésta se transforma en unas placas que bloquean las señales neuronales. Con el tiempo también causan inflamación, lo que destruye las células.

Las placas amiloideas (también llamadas "placas seniles") son un elemento característico del mal de Alzheimer, al igual que el grupo de proteínas conocido como ovillos neurofibrilares.

No está claro cómo estos dos elementos desencadenan la enfermedad exactamente, pero cuando lo hacen, el cerebro y sus funciones cognitivas se deterioran después de unos pocos años.

En el estudio, que fue presentado esta semana en la reunión anual del American College of Neuropsychopharmacology, la investigadora Ruth Benca y su equipo analizaron la calidad del sueño y los niveles de amiloides de 98 pacientes sanos de entre 50 y 73 años. Los voluntarios completaron cuestionarios sobre sus problemas para dormir y luego fueron sometidos a escáneres al cerebro con los que el equipo pudo observar si existían depósitos de amiloides.

Los autores encontraron que los pacientes que tenían problemas para dormir fueron más propensos a tener depósitos de amiloides, específicamente en la corteza del cerebro, zona que juega un rol fundamental en la memoria, la atención, la concentración y el pensamiento.

Estudios anteriores también han encontrado correlaciones entre la falta de sueño y una función cerebral reducida.

En 2012, por ejemplo, un trabajo encontró que las personas que despertaban más de cinco veces durante una hora de sueño o aquellas que dedicaban menos del 85% de su día a dormir, fueron más propensas a tener placas seniles.

Resultado

El estudio de la Universidad de Wisconsin encontró que las personas que tienen problemas para dormir son más propensas a sufrir mal de Alzheimer.

Causa

Los autores observaron que las personas con problemas para dormir son más propensas a tener depósitos de amiloides, involucrados en el Alzheimer.