Secciones

Cristóbal Lira: Bachelet "descabezó" programas contra la delincuencia

indultos. El ex subsecretario acusó al Gobierno de terminar con iniciativas de Piñera. El ministro del Interior se refirió al tema.

E-mail Compartir

El ex subsecretario de Prevención del Delito, Cristóbal Lira, respondió con dureza ayer luego de que el Gobierno afirmara que durante la administración del ex Presidente Sebastián Piñera, 9.500 personas que cometieron delitos graves fueron liberadas.

Lira, en entrevista con Cooperativa, aseguró que la Presidenta Michelle Bachelet "descabezó" programas contra la delincuencia que fueron iniciativas de la administración anterior. La ex autoridad de Gobierno además acusó a la actual administración de detener proyectos de ley en materia de seguridad.

El ex subsecretario afirmó que las acusaciones del Gobierno son "poco honestas" y que fueron hechas con la intención de "confundir a la gente". "Este Gobierno se ha caracterizado por echarle la culpa a otras administraciones de los problemas que no puede resolver", enfatizó Lira.

"Asumió el Gobierno de la Presidenta Bachelet y qué es lo que pasó: descabezaron a todos los jefes de los programas de la Subsecretaría de Prevención de Delito, todos los programas contra la delincuencia fueron descabezados", acusó.

"Lo otro que hicieron, fue detener todos los proyectos de ley contra la delincuencia en el Congreso, incluyendo la Ley de Armas que estaba en el último trámite legislativo y que castiga fuertemente a quien ande con un arma en la calle", aseveró.

El ex subsecretario además señaló que "acá hay dos cosas que se están mezclando precisamente para confundir. Una es el indulto que se hizo el año 2012 por una solicitud del Instituto de Derechos Humanos, de la Iglesia y de todos los parlamentarios (...) producto del incendio en la cárcel de San Miguel donde murieron 81 reclusos".

Lira además rechazó que con el indulto se liberara a personas que hayan cometido delitos graves, como acusó el actual subsecretario de Prevención del Delito, Antonio Frey, el viernes. "No salió ningún chileno que haya cometido delitos graves de sangre o drogas", aseguró, agregando que "aquí no se dejó en libertad a gente que estaba encerrada, se dejó en libertad a gente que ya estaba libre".

La anterior autoridad añadió que el informe en el que el Gobierno informó que uno de cada cuatro liberados reincidió y que 9.500 habían cometido delitos graves, fue hecho para justificar las cifras de delincuencia y victimización entregadas por la Fundación Paz Ciudadana. "Es una cosa que nunca habíamos visto en Chile, se escapó de las manos", dijo sobre la delincuencia en la actualidad.

"Estamos hablando de un estudio que se hizo entre gallos y medianoche, a la apurada", acusó sobre el informe.

Repuesta de Interior

Por otra parte, el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, se refirió ayer a las cifras reveladas el viernes por Frey y afirmó que "la oposición no tiene la autoridad moral para hablar de seguridad pública".

"En el Gobierno de Sebastián Piñera se indultó a más de 10 mil delincuentes", razón por la cual "no tienen la autoridad moral para referirse al tema", dijo el secretario de Estado.

"Eso es claro y evidente, están las cifras oficiales, pero nosotros nos haremos cargo para que los que están reincidiendo vuelvan a estar en la cárcel", agregó.

El ministro además indicó que para que no aumenten los niveles de delincuencia está a la espera de la pronta aprobación de la nueva ley de Control de Armas y Explosivos, que será implementada por el Gobierno para frenar actos vandálicos.

El subsecretario de Prevención del Delito, Antonio Frey, acusó al Gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera de haber liberado a 9.500 personas que cometieron delitos graves.

Un informe dado a conocer por el subsecretario de Prevención del Delito, Antonio Frey, afirmó que uno de cada cuatro indultados en el Gobierno anterior reincidió. El mismo reporte asegura que en total 9.500 personas que fueron liberadas a través del indulto cometieron delitos graves. Del total, 800 personas serían narcotraficantes, 800 fueron condenados por homicidios y 250 cometieron agresiones sexuales. Desde la administración anterior han acusado de estar armando una "maquinaria comunicacional" al Gobierno de Bachelet.

Protestas marcan Asamblea del Colegio de Profesores

docencia. Participaron disidentes y adherentes a Gajardo.

E-mail Compartir

Ayer se desarrolló la Asamblea Extraordinaria del Colegio de Profesores, encuentro que estuvo marcado por las manifestaciones realizadas fuera de la reunión.

El objetivo de la cita es buscar un acuerdo con la disidencia, que critica la gestión del actual presidente del gremio, Jaime Gajardo, en la denominada "agenda corta".

Gloria Neculqueo, presidente del gremio del Instituto Nacional, acusó que "algunos dirigentes que no fueron citados, que no se les entregó la dirección, entonces recién están integrándose a la asamblea, recién".

"No fue clara la situación, de hecho en la página del Colegio de Profesores no aparecía nada oficial e indudablemente eso tiene que ver con manipulación. Nosotros llegamos acá hoy día y nos encontramos con gente cercando la asamblea, gente que trabaja en el Colegio de Profesores, de tal manera que cuando nosotros venimos a manifestarnos no podemos hacerlo en libertad de acción", señaló la docente, citada por Cooperativa.

En la misma línea, Lusmira Leiva, parte del director comunal de La Serena, indicó que "queremos que nos escuchen, queremos que Gajardo se retire, ponga su renuncia porque no está representando las bases".

"En la comuna de La Serena hay 40 colegios de los cuales 36 están movilizados. Eso le debe decir algo al Gobierno y al señor Gajardo", fustigó la gremialista.

El encuentro es presidido por Jaime Gajardo y cuenta con la participación de Darío Vásquez y Mario Aguilar, quienes encabezan la disidencia.

En las afueras del recinto en San Miguel, cerca de 100 personas se manifestaron tanto en apoyo como en contra de la gestión de Gajardo.

En declaraciones a Cooperativa, el prosecretario del Magisterio, Mario Aguilar, indicó que "no se puede tapar el sol con un dedo" y que el Ministerio de Educación ha seguido en estos días una política que confirma su "erróneo enfoque", porque "aparenta que todo el conflicto está resuelto".