Secciones

Vigencia de Sabella

E-mail Compartir

Maestro, nos sorprende el 13 de diciembre de 2014, en que conmemoramos su cumpleaños número 102, con su nombre sonando en nuestros oídos, con su obra presente en diversos actos.

Hace unos días, el poeta Miguel Morales lanzó sus "Mil breverías" y en ese acto se leyó una Linterna de Papel de su pluma, escrita en ¡1972! Y se bautizó el nuevo texto con salitre y vino tinto, en ese rito tan suyo…

Hace una semana participamos en el descubrimiento de un lienzo de gran tamaño pintado por alumnos del taller de pintura del Liceo Andrés Sabella, dirigidos por el artista plástico antofagastino Julio Sepúlveda. Una obra bellísima, con un Sabella a todo color, con la visión de los jóvenes, que presidirá un salón dedicado a la cultura. Y en este acto, don Andrés, dos jóvenes profesoras del Liceo Sabella cantaron poemas suyos.

Sabemos, además, de un hermoso libro que tiene preparado Sergio Gaytán, nuestro flamante Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua, acerca de su obra. Es una gran sorpresa. Lleva mucho tiempo en cuidadosa preparación y en estos momentos distintos diseñadores jóvenes, entre ellos, varias mujeres, están preparando una apuesta colorida, moderna y vital de su obra, con un estilo muy propio de la nueva plástica antofagastina.

Maestro, la juventud vibra con su obra, la siembra ha caído en terreno fértil, el salitre ha abonado la tierra desértica para que broten nuevos antofagastinos plenos de libertad, paz, justicia y cultura, los cuatro rumbos de su obra, su obra que se agiganta día a día y florece en bellas obras.

En otro plano, debemos contarle que hemos logrado reactivar en la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley 8107-04, a través del Diputado Marcos Espinosa. Y, aunque parezca increíble, en los medios sociales ya se habla del Aeropuerto Andrés Sabella.

Usted cumple ciento dos años. Elba Emilia cumplió, el día 10, su centenario. Han pasado más de 25 años de su muerte. Y usted, tan vigente como antes, día a día nos sorprende y nos cautiva con su obra y su legado.

¡Orza, maestro!

"Hoy las obras teatrales para adolescentes no responden a sus inquietudes"

E-mail Compartir

"Corría el año 1992, llevábamos dos años de democracia y me enfrenté por primera vez a un grupo de estudiantes de teatro de Enseñanza Media y aún no puedo olvidar sus rostros ansiosos por el mundo en el cual nos íbamos a sumergir. Ésa fue mi primera experiencia como director. Luego vino otra y luego otra y luego más (...). Pero había un pequeño problema, casi todos los textos que llegaban a mis manos tocaban temáticas que no correspondían a las inquietudes sociales, intelectuales y estéticas de esos adolescentes".

El párrafo es un extracto del prólogo con que el director de teatro antofagastino Alberto Olguín Durán presenta su primer libro de dramaturgia. Un valioso registro literario en el que Olguín pone a disposición de estudiantes, profesores, directores y grupos de adolescentes, cinco obras teatrales de su autoría para ser representadas por elencos de Enseñanza Media.

¿Cuál fue la motivación para publicar su primer libro de obras teatrales dirigido a jóvenes estudiantes?

-Por casi 20 años hice clases en el Liceo Experimental Artístico y en varios talleres a gente adolescente. En esa dinámica un par de profesores me dijeron que habían visto algunas de mis obras y que les interesaba montarlas en sus talleres de teatro. Fui ahí que me di cuenta que no tenía los textos. Yo soy director de teatro y no dramaturgo pero me di cuenta que era necesario construir estos textos dramáticos para ponerlos al disposición de los jóvenes estudiantes de teatro.

Según su opinión ¿cuál es principal error que cometen los jóvenes dramaturgos a la hora de escribir obras para un público más adolescente?

-Con toda la explosión de pensamiento que resurgió en los 90 me pareció curioso que los jóvenes dramaturgos escribían para los viejos. Mientras que los dramaturgos viejos escribían para ellos mismos y para su propia generación. Pero resulta que cuando tú te enfrentabas a alumnos de 14, 15 o 16 años volvías a montar las obras de autores de los años sesenta que me parece no responden a las inquietudes de los jóvenes. Hoy no se escribe teatro para adolescentes. Por eso los profesores deben recurrir a textos que están escritos para adultos.

¿Cuál fue el parámetro para seleccionar estas cinco obras que pone a disposición de la comunidad?

-Traté de seleccionar variados temas. Son cinco obras que dirigí con gente joven. La idea fue proponer un hilo conductor que aborde los temas e inquietudes de los adolescentes de hoy. Fue un trabajo de un año donde hice un ejercicio de memoria, de entrevistas, de correos electrónicos y mensajes que me enviaron gente con la que trabajé en estas obras para luego plasmarlas en este libro. Incluso, ya tengo listo el segundo tomo.

cierre de un ciclo

Otro de los proyectos que tiene ocupado por estos días al director Alberto Olguín es la preparación de su próxima obra. Se trata del montaje "Historia de amor con hombre bailando", una nueva adaptación de la obra literaria del escritor nortino Hernán Rivera Letelier. Un nuevo proyecto teatral que viene a cerrar una trilogía obras que comenzó con el montaje "Santa María de las flores negras" y luego con el exitoso montaje "Los trenes se van al purgatorio".

"Con esta obra cierro el ciclo de Hernán Rivera. Esta nueva obra me interesa mucho porque voy a trabajar con el Colectivo Perras Danza y una banda en vivo. Va a ser una obra de baile donde no hay mucho texto. La idea es montar un salón de baile antiguo donde quiero abordar los distintos hitos sociales y políticos de la pampa a través del baile. Desde la matanza de San Gregorio hasta Chacabuco ocupado como centro de concentración.", explicó el director.

Olguín tiene como objetivo estrenar esta nueva obra en octubre del próximo año una vez que los recursos sean aprobados.

Junto con ello el director también se prepara para asumir un importante cargo en la nueva escuela de teatro que abrirá en 2015 la Universidad de Antofagasta.