Secciones

Energías limpias alcanzarán 51% de la matriz del SING al 2020

proyección. Gas natural licuado y energías renovables como la solar y eólica ganan espacio en el sistema de generación de la zona norte.
E-mail Compartir

Las energías limpias en base a gas natural, solar y eólica, alcanzarán un 51% de la capacidad instalada del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) en 2020. Así se desprende del informe entregado por el seremi de Energía de la Segunda Región, Arturo Molina, quien destacó la importancia de este hito en la composición estratégica de la matriz de generación en el norte del país.

Según las proyecciones de la autoridad (en base a los proyectos actualmente en construcción) en cinco años más la capacidad instalada del SING alcanzará los 5 mil 994 MW. De esos, 2 mil 376 MW (40%) serán generados utilizando gas natural; 561 MW (9%) será energía solar; y 90 MW (2%) en energía eólica. El resto se repartirá entre centrales en base a carbón (43%) y petróleo (6%).

En ese escenario, la generación en base a gas natural adquiere vital importancia. Actualmente en el SING el único proyecto a gas que está en construcción es la Central Kelar (BHP Billiton) que se materializa en Mejillones, mientras que con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobadas hay otras dos centrales: Illapa y Eléctrica Luz Minera, ambas se ubicarán también en Mejillones.

Finalmente en evaluación ambiental se encuentra una iniciativa más en base a gas natural, que corresponde al proyecto denominado Ttanti, que en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) señala que se materializará en Mejillones.

Capacidad

En el caso de la Central Kelar, esta iniciativa tendrá una capacidad de generación de 517 MW y considera una inversión de aproximadamente US$400 millones.

"Para las dos centrales que se encuentran aprobadas ambientalmente se estima que la Central Illapa -de la empresa Invener- tenga una capacidad de generación de 250 MW y su inversión sea de US$155 millones. La central Luz Minera de Codelco se espera que genere otros 760 MW y para su ejecución se estima una inversión de $758 millones de dólares", explicó Molina.

Finalmente, el proyecto Ttanti (propiedad de GasAtacama) tendrá una capacidad de 1.290 MW y requerirá una inversión aproximada de US$1.300 millones.

Ventajas

Molina explicó que uno de los beneficios del uso de las centrales de Ciclo Combinado a GNL es la reducción en la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), como también una reducción en material particulado.

"Es un beneficio ambiental y por ende, se ha supuesto que este tipo de tecnología es más amigable con el medio ambiente. Otro beneficio es la diversificación de la matriz energética, ya que existen varios proveedores de GNL a nivel mundial y disminuye el riesgo de falla de suministro", dijo Molina.

El gas natural es la fuente de energía más limpia de todos los combustibles fósiles. Su combustión prácticamente no emite a la atmósfera dióxido de azufre ni material particulado.

Al usar gas natural se producen menos emisiones a la atmósfera de dióxidos de carbono (reducción de un 65%), de óxidos de nitrógeno (reducción de un 70%) y de dióxido de azufre (reducción prácticamente del 100%), con respecto a las centrales térmicas tradicionales. No se producen residuos ni partículas sólidas en suspensión.

dependencia

Carlos Arenas, jefe de Proyectos del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta (CDEA), aseguró que como meta el que la capacidad instalada de las energías limpias superen el 51% en el SING es muy positivo.

"Es un desafío que no es muy fácil de cumplir, sin embargo, todas las plantas que están operando en el SING cumplen la normativa ambiental y las nuevas centrales a carbón, son mucho más limpias que hace 10 años atrás", dijo.

Arenas recordó que hace una década el gas natural también se presentó como la gran solución para la generación en el norte del país. Incluso, se ejecutó una millonaria inversión para construir dos gasoductos que permitieran traer desde Argentina el combustible hasta la región.

Esos ductos según la información entregada por el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SING a la Comisión Nacional de Energía (CNE), hace más de dos años que no reciben ni siquiera un metro cúbico de gas.

"Afortunadamente ahora hay un terminal de regasificación (GNL Mejillones), que permite traer el combustible en barcos desde distintos mercados del mundo e incluso con capacidad para abastecer a otras regiones", destacó.

"Sin embargo, debemos tener presente que es un combustible que no tenemos y que dependemos de su importación. Nuestro país debe tender a privilegiar las energías autóctonas, en esa línea creo que las Energías Renovables no Convencionales como la solar, eólica y geotérmica en el norte y la hidroeléctrica en el sur, nos pueden dar la independencia necesaria", finalizó Arenas.

Guillermo Chong es nombrado doctor honoris causa de UCN

Homenaje. Geólogo tiene una destacada trayectoria en la investigación, además de la divulgación de las ciencias.
E-mail Compartir

Esfuerzo, perseverancia y sabiduría caracterizan al geólogo Dr. Guillermo Chong Díaz, cualidades que desde su niñez lo ayudaron a cumplir metas, sueños y recibir grandes reconocimientos en la región, el país y el extranjero.

Por ello, no extraña que por unanimidad el Consejo Superior de la Universidad Católica del Norte (UCN) otorgara el grado académico doctor honoris causa a este prestigioso académico e investigador, distinción entregada en mérito a su fructífera actividad académica.

Ceremonia

Así lo expresó el rector de esa casa de estudios, Jorge Tabilo Álvarez, en la ceremonia de investidura, la que contó con una masiva asistencia de autoridades, académicos, estudiantes e invitados, y donde el Dr. Chong estuvo acompañado por el arzobispo y gran canciller de la UCN, monseñor Pablo Lizama; y los doctores honoris causa de esa institución, Carlos Espinosa y Lautaro Núñez.

Jorge Tabilo señaló que el homenajeado posee una trayectoria difícil de resumir, mencionando parte de ella y resaltando que su pasión por educar traspasa las aulas universitarias. Además de publicar libros que tienen como público objetivo los niños, "este año emprendió la tarea de enseñar ciencia a escolares de situación vulnerable de Alto Hospicio ".

Agregó que además de educador, investigador y científico, el Dr. Guillermo Chong muestra -a través de exhibiciones de alto nivel- su pasión por compartir los secretos de nuestra historia presentes en piezas geológicas, paleontológicas y minerales.

recuerdos

La solemne ceremonia tuvo momentos de gran emotividad en el relato del Dr. Chong, quien se refirió a la llegada siendo un niño de su padre desde China a Arica, y cómo con gran tesón se formó su familia en esa ciudad. Fue guiando su "conversación con amigos", como denominó su presentación, por una trayectoria que se inició en la puerta norte del país hasta llegar a Antofagasta y luego a Santiago donde, después de un intento por estudiar Química y Farmacia, ingresó a la entonces casi desconocida carrera de Geología en la Universidad de Chile.

Así se convirtió en geólogo, una profesión que es una de sus grandes pasiones, recorriendo el desierto .