Secciones

Aprueban proyecto de acuerdo por IPC Regional

Precios. Diputados respaldaron propuesta al Gobierno para cambiar metodología de cálculo del indicador.

E-mail Compartir

Por 32 votos a favor, 6 en contra y 4 abstenciones fue aprobado en la Cámara de Diputados el proyecto de acuerdo que solicita al Ejecutivo ajustar la metodología de cálculo del IPC que hace el INE para establecer un índice nacional y otro a nivel regional.

De acuerdo a este manual, la cobertura geográfica del IPC corresponde a las quince capitales regionales, utilizando la información de precios y gastos que allí se generan.

La diputada Marcela Hernando explicó "que para disponer de un IPC regional deberían modificar esa metodología (contenida en el manual) a partir de la cual construyen el Índice de Precios al Consumidor. Para lograr ello, habrá que establecer que dentro de las funciones del INE (en su ley) que la medición del IPC se haga e informe tanto a nivel nacional como regional".

Diferencias

La congresista explicó que no es lo mismo vivir en Antofagasta, que en Magallanes o Valparaíso, ya que cada región tiene productos diferentes, con ingresos que también son diferentes.

"Según las cuentas nacionales del Banco Central, entregadas en marzo del 2014, Antofagasta tiene un PIB per cápita de US$37.205; Magallanes US$10.851 y Valparaíso US$9.348. Esa diferencia la gente la percibe en su canasta familiar, en el arriendo a fin de mes y en sus gastos en general, ya que en la Región de Antofagasta todo es más caro, incluso nos pasa que los beneficios sociales no alcanzan, dijo Hernando.

Agregó que "por ello, el establecer un IPC Regional nos podría permitir además generar subsidios diferenciados".

Transparencia

En su presentación en la sala de sesiones de la Cámara, la diputada Marcela Hernando manifestó que uno de los énfasis del actual Gobierno, dice relación con la descentralización efectiva del país. "Esto por innumerables razones que en su conjunto apuntan a que no es posible alcanzar metas de desarrollo y progreso si no se entregan herramientas a las regiones", acotó.

También precisó que "tampoco sería posible avanzar en equidad si no se reconocen las particularidades regionales. Es de todos conocidos la inmensa heterogeneidad en las actividades económicas de cada uno de nuestros distritos y sus consecuencias en lo social y medioambiental".

Precisó que " por ello es necesario contar con indicadores regional y que este sea el comienzo para la creación de políticas públicas diferenciadas y eficaces para cada región", expuso Hernando.

La parlamentaria radical agregó que "la recolección de datos regionales, indica que es factible entregar el resultado por regiones y por ello construir un índice de precios al consumidor regional no debería involucrar un mayor costo fiscal".

Al respecto, el economista de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dusan Paredes, explicó que "uno de los principales mecanismos de ajuste que hace que los salarios sean contrarrestados son los niveles de precios. Es decir, es muy difícil tener una ciudad que presente altos niveles de salarios y bajos niveles de precios, esa ciudad colapsaría", dijo.

sueldos

El economista explicó que la mayoría de las políticas públicas en el país están hechas en base al nivel de los salarios de los trabajadores.

"Entonces al momento de ver lo que ocurre en Antofagasta, pareciera que está todo bien, porque el nivel de salarios es muy alto, pero le aseguro que si en vez de mirar sólo los sueldos, analizamos el bienestar de la población, entonces se darían cuenta que Antofagasta necesita otro tipo de políticas públicas que le permitan -por ejemplo- abastecer de habilidades a la mano de obra local", explicó Paredes.