Secciones

Aborto: pasar del debate a la ley

E-mail Compartir

En 1789 Sieyès decía que los privilegiados "realmente llegan a contemplarse como otra especie distinta de hombre". Medio siglo después, Tocqueville sostenía que la aristocracia "a duras penas se considera parte de la misma humanidad", derivando de esa mirada la definición de la democracia como una "sociedad de semejantes". Es decir, de parecidos, pero no de iguales.

Algo de eso persiste en la democracia aún restringida que la Constitución del 80 y sus defensores se empeñan en mantener. En su defensa y como contrapartida, han tratado de levantar lo que denominan la sociedad de "las libertades", con un evidente énfasis y preeminencia de la economía por sobre otros aspectos sociales y humanos.

Y aunque parte importante de su discurso libertario se basa en las personas enfrentadas al Estado, los autodenominados libertarios chilenos son un obstáculo de primera magnitud para la sexualidad y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de hombres pero, sobre todo, de mujeres.

Desde 1991 a la fecha se han presentado 26 iniciativas legislativas buscando establecer principios mínimos para, desde una óptica de las políticas de salud pública y los derechos humanos de las mujeres, se reconozca y regule las circunstancias en que el aborto deje de ser penalizado como ocurre desde 1989 hasta hoy.

La legislación debe hacerse, más allá de las respetables creencias individuales de los parlamentarios, pensando en el bien común y en la mayoría. Eso es lo que comprometió la Presidenta en la cuenta del 21 de mayo, y es también el compromiso de varios parlamentarios.

Debemos construir una mejor democracia para Chile, una donde todos y todas tengamos posibilidades de ejercer nuestros derechos y nuestras "libertades", pero de manera efectiva y no sólo retórica. De lo contrario seguiremos empantanados en un debate propio del siglo XVIII donde, desde la condición privilegiada de unos por sobre otros, sólo podamos tener un país de semejantes, pero nunca de iguales.

Atención con el virus Ébola

E-mail Compartir

Se ha informado que médicos y enfermeras de Latinoamérica participan en un curso organizado por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud en Chile, hasta el 11 de este mes, para fortalecer la capacidad de los países para detectar, aislar y manejar pacientes con el virus del Ébola, ante la posible llegada de un caso importado.

El personal hospitalario es entrenado en cómo detectar, aislar y manejar pacientes sospechosos, diagnóstico y el manejo clínico, el uso de los equipos de protección personal, la organización de las unidades de tratamiento para pacientes y la prevención de riesgos.

El mundo se ha alarmado con el brote del Ébola, que resurgió en África y logró cruzar las fronteras de otros continentes. La Cordillera de los Andes, que siempre ha actuado como una barrera natural, se ve cada vez más etérea con los procesos de la globalización y la masificación de los vuelos internacionales.

Chile no puede estar ajeno a ello y debe prepararse en caso de que el virus llegase a cruzar nuestra frontera. Contraer el Ébola es difícil, pero se ha alertado a la población de que este virus podría mutar para contagiarse a través del aire y las vías respiratorias, pero esto es sólo una posibilidad. Por ahora la enfermedad se transmite únicamente a través del contacto directo con fluidos corporales.

Se ha señalado que las autoridades y los medios tienen la responsabilidad de evitar generar pánico colectivo, poniendo énfasis en otorgar la debida información acerca de la prevención y control. Más que sembrar la preocupación, es vital el establecimiento de protocolos con estándares internacionales e informar debidamente a la ciudadanía acerca de las formas de contagio y las medidas de prevención. Las autoridades deben encargarse de que los chilenos sepan qué hacer en caso de la sospecha de un contagio.

El miedo puede convertirse en un enemigo, y sólo será apaciguado a través de esfuerzos para restaurar la confianza pública en instituciones médicas. El Ébola no ha llegado al país, pero es importante que la OPS y la OMS hayan elegido a Chile para realizar desde aquí la preparación de especialistas latinoamericanos.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Atentado contra general Silva Renard

Impresionó grandemente en el país el atentado ocurrido en contra del general de Ejército, Roberto Silva Renard. El hecho ocurrió en el Parque Cousiño de Santiago, donde el militar fue atacado con un puñal y por la espalda por un sujeto. Silva recibió cuatro puñaladas y el agresor fue detenido por un guardia del parque.

Hay abundancia

La anchoveta emigró últimamente a los mares antofagastinos. Enormes cardúmenes arribaron a la zona y consigo unas 40 naves iquiqueñas, muy modernas y que zarpaban rápidamente en búsqueda del valioso pez usado para la fabricación de harina de pescado. Varias naves se establecieron en la ciudad y otros en Mejillones.

de anchoveta

Sobrecogedoras muestras de afecto se vivieron ayer al mediodía en el principal templo católico de la ciudad. Autoridades, fieles y sacerdotes se congregaron para recibir masivamente al nuevo arzobispo de Antofagasta, monseñor Pablo Lizama Riquelme. A su vez se despidió a monseñor Patricio Infante quien se retiró.

Emotiva ceremonia para recibir al arzobispo