Secciones

$85 millones ya gastaron en galeón pirata de Antofagasta

E-mail Compartir

"El primer galeón navegable de Antofagasta". Así puede presentarse la nueva apuesta turística local. Es el "Princess Ghaada", un galeón que está construcción en el Terminal Pesquero.

La meta de este barco de 15 metros de largo es realizar recorridos por la bahía de Antofagasta a lo largo de su costa, en función de las condiciones climáticas. En temporada de verano, el viaje de una hora podrá realizarse de las 10.30 horas hasta las 19.30 horas por un costo todavía por determinar.

En la noche, el galeón podría funcionar como pub o acoger eventos como fiestas o matrimonios

armador

Según Samir Nadgar, el emprendedor antofagastino que impulsó este proyecto, la embarcación podrá llevar hasta 80 personas y contará con un bar, un comedor con instalaciones audiovisuales que podrá funcionar como sala de reunión, baño y servicio wifi. El barco tendrá una tripulación de seis o siete personas.

La idea de construir un galeón en Antofagasta nació hace más de un año, cuando Samir Nadgar, que fue armador pesquero hace un tiempo, decidió aportar algo nuevo al turismo marítimo en Antofagasta.

Quería construir un barco "parecido a las películas de piratas". Por eso el barco ya tiene falsos cañones encima de la cabina, barril de ron en el bar y velas, aunque funcionará con motor.

Sin embargo, la construcción demoró mucho y Samir Nadgar había declarado a varios medios de comunicación que el galeón iba a estar listo a principios del 2014.

"Se demoró porque todo este proyecto ha tenido un costo de financiamiento bastante alto debido al precio de la mano de obra y de los materiales. Llevamos hasta este minuto cerca de $85 millones de inversión. En el último tiempo, un banco de la zona nos aportó una cantidad de presupuesto para poder llegar a la finalización del proyecto", explicó.

Al principio la embarcación era un barco de pescadores. El carpintero Roberto Cortez que trabaja sobre "Princess Ghaada", tuvo que cambiar la disposición de la cabina, que estaba al lado de la proa, raspar toda la madera del barco, y construir de nuevo el castillo de proa.

Samir Nadgar precisó que "la estructura en sí está terminada por completo. Estamos hacemos los últimos ajustes a la sala de máquina".

"Ahora además realizamos el proceso de presentación ante las autoridades. Pienso que el barco podría ser puesto en el agua dentro de este mes, pero ello va a depender de las autoridades. Espero que va a ser un hito turístico de la región de Antofagasta, como La Portada", agregó.

Foro 'Desierto Verde' sobre bioenergía y cambio climático

Desierto verde. Presidenta de Recursos Hídricos del Senado valoró alianza público-privada para investigación.

E-mail Compartir

En Antofagasta fue realizada la II conferencia internacional "Los desafíos del cambio climático y la bioenergía", foro que además convocó a expertos y representantes de cinco países. En el encuentro participaron la presidenta de la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía de la Cámara Alta, senadora Adriana Muñoz; la subsecretaria de Energía, Jimena Jara; el intendente Valentín Volta; y el gerente general de Administración de Barrick Zaldívar, Carlos Gálvez.

La instancia que promovió el análisis y el debate estuvo estructurada en cuatro paneles donde fue abordado el fenómeno de la sequía desde el contexto del cambio climático, la producción de bioenergía y el rol de la minería como actor catalizador en el desarrollo de nuevas tecnologías y el uso de energías limpias.

Alianzas

La conferencia internacional fue destacada por la presidenta de la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado, Adriana Muñoz, quien además valoró la participación del sector privado en estas instancias.

"Me ha parecido una oportunidad magnifica para intercambiar experiencias, conocimiento y sobre todo para explicar el trabajo que estamos desarrollando en la comisión respecto a la situación de escasez hídrica presente en nuestro país (…) Estoy muy feliz con esta alianza en donde podremos ir buscando soluciones reales, prácticas e inmediatas, ya que la falta de agua es una situación que nos preocupa", acotó.

Jimena Jara, subsecretaria de Energía, subrayó el apoyo de Barrick Zaldívar para el desarrollo de la actividad. "Como ministerio nos parece muy importante la participación de las empresas en este tipo de iniciativas, porque quiere decir que están tomando conciencia de cómo pueden aportar y contribuir en soluciones respecto a temas como el combate a la desertificación y generación de bioenergía", agregó Jara.

Búsqueda

En tanto, Carlos Gálvez, gerente general de Administración de la compañía, reafirmó el compromiso con esta actividad, la cual señaló, "nos llena de orgullo y satisfacción. En nuestra compañía procuramos desarrollar actividades que estén de la mano con la mejora continua y la búsqueda constante de acciones respetuosas y amigables con el medio ambiente".

La II conferencia internacional Desierto Verde 2014, concluyó con un foro en donde autoridades de la Región de Antofagasta analizaron los resultados de experiencias nacionales e internacionales, además de la factibilidad de proyectos de bioenergía, forestación en zonas desérticas y cultivos energéticos.