Secciones

Capacitan a pescadores en reproducción de la cobia

experto. Profesional comparte sus conocimientos.
E-mail Compartir

Los peces cobia siguen estando vigente, ya que con el objetivo de asegurar su reproducción y preservación, un experto internacional se encuentra capacitando a una decena de pescadores de Mejillones, que laboran como operadores del proyecto.

Los actualmente se cultivan en una piscicultura piloto que se emplaza al interior de la generadora eléctrica E-CL en Mejillones.

El experto en cobia de la Universidad de Miami, doctor Carlos Tudela, llegó por una semana a Mejillones, el único lugar de Chile donde se cultiva la especie, para traspasar sus conocimientos y ayudar a asegurar una buena reproducción de los peces.

Fecundación

La idea es obtener huevos fecundados regularmente y poder de esa manera comenzar con la etapa piloto comercial que busca el proyecto.

Daniel Nieto, emprendedor de la iniciativa, dio a conocer que la capacitación a los pescadores les ha permitido aprender a reconocer el sexo de las especies y practicar su marcaje, además del manejo de las ovas fecundadas, la alimentación con larvas y manejar a cabalidad la temperatura del agua, muy importante en la etapa de reproducción.

Para el pescador Ramón García, el reconocer por ejemplo el sexo de los peces es algo que no conocían.

"Por eso que ahora sabremos el momento de los desoves y los ciclos que se tomará y nos tendrá más atentos para poder capturar más huevos. Lo que hemos aprendido es mucho", indicó García, en representación de todos sus compañeros.

Gran asistencia tuvieron talleres de Arte, Ciencia y Tecnología 2014

E-mail Compartir

Todo un éxito resultaron los talleres de Arte, Ciencia y Tecnología, impulsados por el Consejo de la Cultura de Antofagasta junto al apoyo de la Fundación Cultural de Mejillones. Los talleres denominados "Espacios Makers" fueron dictados por la artista visual y profesora de arte, Claudia González, quien fue acompañada del egresado de ingeniería en sonido, con experiencia en el ámbito de la tecnología y nuevos medios, Daniel Tirado.

Más de 60 personas, entre niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, asistieron a los talleres de Hackeo de juguetes, Zootropo electrónico, taller de sintetizadores y taller de circuitos de papel. Demostraron su gran interés por el trabajo.

Mujeres ganan nuevos espacios y prestigio en terminales portuarios

E-mail Compartir

"Llegué hace algunos meses a la empresa porque tenía conocimientos de maquinaria pesada. Terminé la inducción y ahora estoy trabajando. Me siento muy feliz en este trabajo y tengo muchas metas. Me parece excelente la incorporación de la mujer a faenas portuarias", dijo Carolina Miranda, una joven operadora detracto camión.

Así como ella, son más de 90 las mujeres que están haciendo historia en Mejillones. La presencia femenina en labores que antes sólo estaban destinadas a hombres, se ha ido incrementando.

Es el caso de la empresa Ultraport, compañía que presta servicios a la industria portuaria a lo largo de Chile, y donde sólo en Mejillones, cuenta con más de 90 mujeres que se desempeñan en los tres terminales que operan en la región.

La incorporación y capacitación de trabajadoras mujeres en la operación de Ultraport, responde a un trabajo integral que ha venido desarrollando la compañía, y que pretende potenciar los talentos de los vecinos de Mejillones y Antofagasta, abriendo oportunidades para su desarrollo profesional y personal.

De esta manera, Ultraport cuenta actualmente con 82 trabajadoras en Puerto Angamos, 12 de ellas administrativas y 70 operativas; 13 en Puerto Mejillones, nueve administrativas y cuatro operativas; y una administrativa en Terminal Graneles del Norte (TGN); es decir, en total son 96 mujeres.

Por ello, Ultraport realizó una ceremonia para reconocer la importante labor que realizan las mujeres en los terminales portuarios de la bahía de Mejillones. Como parte de la ceremonia, se destacó la labor de trece trabajadoras que recientemente se capacitaron para cumplir funciones que antes no solían ser realizadas por mujeres.

Es así como ellas podrán manejar distintos tipos de grúas o maquinarias destinadas a mover la carga portuaria. "La incorporación femenina en cargos estratégicos ha sido parte fundamental de la política de empleabilidad, transformándonos en la primera empresa del sector en promover la integración de mujeres en funciones operativas", dijo el gerente general de la empresa, Francisco Ortúzar.

satisfacción

Un caso para destacar. María Chaparro que ingresó como tarjadora (área documental) y postuló a la grúa horquilla. "Estoy tan contenta porque hace tiempo me quería subir a las máquinas. Siempre me gustó esto y llevo cinco años en esta empresa", dijo.

Caroline Arancibia dice que se siente orgullosa de sus capacidades. "Hace siete meses entré a Puerto Angamos para desempeñar funciones como tarjadora. Después de una inducción empecé con las grúas horquillas y ahora hago estos dos oficios. Creo que las mujeres estamos cada vez más posicionadas y somos un pilar fundamental", sostuvo.

Ganas

Otra de las mujeres que está marcando pauta en el puerto es Paula Espinoza. "Podemos estar en cualquier área, por lo que el trabajo se torna entretenido. Todos los días rotamos, y por eso trabajamos con gusto, con muchas ganas. Además estamos aprendiendo siempre cosas nuevas", acotó.

Senador realiza visita a Puerto Angamos para ver desarrollo de faena

E-mail Compartir

El senador por la Segunda Región, Pedro Araya, recorrió Puerto Angamos profundizando sus conocimientos respecto al aporte que genera el terminal al desarrollo local y regional, así como también fue testigo del crecimiento exponencial que ha tenido el Puerto y cómo esto ha impactado positivamente en la oferta de empleos para los vecinos de la comuna de Mejillones.

El parlamentario pudo apreciar los altos estándares de seguridad laboral y medioambiental con los que se trabaja en la operación de uno de los terminales más importantes del norte de Chile.

Pedro Araya además mantuvo un activo diálogo con trabajadores.