Secciones

A 100 años del nacimiento de la musa de Andrés Sabella: Elba Emilia

cultura. La mujer del artista antofagastino caló hondo en su producción cultural.

E-mail Compartir

El 10 de diciembre de 1914 nació Elba Emilia González Vargas, en el seno del hogar formado por Anaxágoras González D'Aguiar y Clotilde Vargas de la Rivera. Su infancia y juventud transcurrió entre calle Atacama entre Bolívar y Sucre, próximo a la célebre casa-castillo del arquitecto Luis Abd El Kader, y calle San Martín, entre Maipú y Uribe.

Vinculada por parte de su padre a la familia González Pérez, oriunda de Copiapó, cuyas figuras mayores fueron José Antonio González Pérez, fundador del Partido Radical en Antofagasta y gobernador de Taltal , en el siglo XIX, y profesor del Liceo de Hombres de Antofagasta, y Alejandro González Pérez, secretario del gobernador Nicanor Zenteno, el 14 de febrero de 1879, y redactor de los decretos de la ocupación militar de la ciudad por las fuerzas chilenas.

Por la línea materna, se vinculaba con los ancestros portugueses de los D'Aguiar y familiares peruanos de los Vargas-Tagle. Clotilde, pudo aunar su fervoroso catolicismo con la defensa feminista de la Condesa Pacci, que visitó la ciudad en la década de 1920.

Gran lectora de clásicos y de literatura moderna en su seno familiar, Elba Emilia acopió una de las bibliotecas más completas en el norte sobre la guerra civil española, pasando desde autores como Ian Gibson a José María Gironella, a obras de los bandos republicanos y nacionalistas.

Las tendencias laicistas y confesionales en su hogar definieron que su hermano Gustavo Alberto cursara sus estudios en el Colegio San Luis mientras ella completara su instrucción en el Liceo de Niñas.

A la caída del gobierno dictatorial de Carlos Ibañez del Campo, en 1931, su primo Carlos Bennett González, director del periódico "El Heraldo del Norte", le presentó a Andrés Sabella Gálvez. Los primeros meses fueron de conocerse en sus aficiones y los primeros flirteos. Finalmente, cuando Andrés decide irse a estudiar Derecho a la Universidad Católica de Santiago (después se cambiaría a la Universidad de Chile), el acercamiento fue más decidido. La fecha "oficial" como gustaba indicarnos Andrés, y hay testimonio escrito de ello, fue el 12 de julio de 1934.

Sin embargo, no siempre hubo la cercanía inicial. Vivieron momentos de distancia.

Conmueve al leer las cartas de Andrés a Elba Emilia- que conservamos- que totalizan más de 1.000, de las décadas del 30, 40 e incluso años posteriores hasta la década de 1970.

No fue fácil mantener esta relación máxime cuando hubo acontecimientos que fueron justipreciados de modo distinto. Elba Emilia fue partidaria de las fuerzas de Franco mientras Sabella fue uno de los animadores de la Alianza Antifascista, en el conflicto hispano de 1936-1939. También fue una prueba la exclusión de la vida política del PC durante el gobierno de González Videla. Las cartas de 1947 adelante nos revelan un ingenio de Sabella por remitir correspondencia a Elba Emilia donde vierte conceptos sobre la realidad política. Un punto culminante de ello fue la muerte de Ricardo Fonseca, Secretario General del PC, que motivó poemas alusivos de Neruda y Sabella, muy en la atmósfera estalinista de casi sacralizar los liderazgos partidistas. Escribió con sobre que llevaban membrete del Hotel Crillón, remitiendo programas, panfletos y cosas personales. Felizmente Elba Emilia los conservó.

Sabella tuvo en Elba Emilia una lectora rigurosa de sus inéditos. Le solicitó a ella su parecer. Y esto lo mantuvo hasta sus últimos días. De los libros inéditos que conservamos de Andrés Sabella, Elba Emilia seleccionó los artículos que deberían concretar un volumen de sus colaboraciones en revista Hoy y Análisis; de igual modo, una selección de poemas a lo largo de toda su producción lírica.

A Elba Emilia le dedicó una "Antología Poética Secreta" en 1947, cuyo único volumen encierra ilustraciones variadas, poemas suyos y una selección de la poesía universal, con mínimos comentarios que le merecieron al vate antofagastino sus creadores. Aprovechó los nombres de las calles de la Agenda de la firma Heyum y Cía, para apostrofando las nuevas arterias de la poesía, como por ejemplo: Nombre: Federico (García Lorca).Calle: de las Coplas; Nombre: (Walt) Whitman. Calle: del Pueblo.

La dedicatoria es expresiva del sello romántico que siempre acompañó a Sabella:

"Elba Emilia. Mirando tus retratos, inicio esta Antología Secreta de mi ternura. No la rompas nunca, que es sólo un espejo de mi amor, reflejando la Poesía sobre tu corazón lejano y presente, siempre corazón de Belleza y Distancia. Andrés".

En esta Antología, el día 13 de febrero de 1947, anotó un acróstico:

Éxtasis

Mundo

Incendio

Leve

Iris

Arte

Como expresó en una de sus misivas, con Elba Emilia hubo "bastante que charlar y analizar" (7 de marzo de 1948), para introducirla en el amplio mundo socio-cultural de Santiago. Y fue a ello, que le confidenció uno de sus grandes atributos de intelectual, la crítica a una obra de arte o a su autor. Le escribe, con palabras siempre vigentes para las generaciones actuales y venideras:

"Siempre que comenté un libro o un cuadro quise expresar mi emoción de arte y no mi postura o mi gusto. El que critica ha de estar situado en la tierra de nadie: ni en su latitud ni en la de la moda, ni con ni contra alguien. Ha de mirar con ojos de amor, los únicos posible para ampliar las maravillas y ensanchar los milagros".

Elba Emilia influyó en su inspiración pictórica, principalmente sobre las frágiles siluetas femeninas que solía realizar con tinta china o trazar sus coloridos con nostalgia nortina, muelles, cerros, fueron paisajes que volvieron uno y otra vez a las cartulinas tanto en Santiago como en su tierra natal.

Desde su regreso a Antofagasta, en 1953, cuando falleció su padre y debió hacerse cargo de los negocios de su progenitor y cuidar a su tía Martina, Andrés Sabella no se apartó más de Elba Emilia. Salvo en las ocasiones que las Escuelas de Temporadas, principalmente de Invierno, que organizaban las principales universidades chilenas, en las décadas de 1950-1960 ( una tradición que debería rescatarse para acercar la cultura al pueblo y ser una arista de la función social que poseía toda universidad).

Sabella dejó su impronta en cuanto objeto le permitía ser soporte de cultura: las servilletas fueron una de sus predilecciones, cuando el numen le asistía en restoranes o cafés; lo mismo se ha podido apreciar en los artefactos de Nicanor Parra, principalmente bandejas, en la magnífica exposición en la Universidad Diego Portales, en Santiago.

La inspiración poética y pictórica que significó Elba Emilia en la obra de Sabella también alcanzó a penetrar en los énfasis de la religiosidad cristiana. De la mano de ella retornó a las creencias de infancias pero manteniendo el sello de lo esencial: el cristianismo social, que Sabella rescató en la vida de Cristo y en la figura de María, en innumerables relatos y en un libro capital en la materia: "Célula Cristo".

Andrés Sabella se casó con Elba Emilia, en segundas nupcias a principios de 1980, siendo bendecido su matrimonio por el Arzobispo Carlos Oviedo Cavada.

Elba Emilia falleció en el año 2009. Sus restos reposan en el Mausoleo de la Familia Sabella, luciendo su lápida, el significado que tuvo en la vida del bardo nortino: "Las cuatro letras queridísimas crean los nuevos cardinales: ¡ E-L-B-A!

Los cardinales donde los pájaros comen horizontes".

Andrés Sabella, diciembre de 1955.

Arturo Vidal se casa y festejará en grande en el Club Hípico

E-mail Compartir

Arturo Vidal aprovechará al máximo sus vacaciones en Santiago. Esto porque entre Pascua y Año Nuevo se casará por la Iglesia con María Teresa Matus, la madre de sus dos hijos y con quien ya contrajo matrimonio por el civil en 2009.

El festejo será en grande. Según consignó La Segunda, el jugador de la Juventus ya tiene reservado tres salones del Club Hípico, su lugar favorito de Santiago, e invitaría a 500 personas.

Entre ellas todos sus compañeros de la selección chilena, el técnico Jorge Sampaoli y la Presidenta Bachelet.

El sábado 27 será la ceremonia en una iglesia del centro de Santiago, desde donde se trasladarán al lugar de festejo. El mismo media asegura que hay una banda especialmente contratada.