Secciones

El 51% de la población no entiende la cuenta de luz

E-mail Compartir

Una consulta pública de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) permitió detectar que el 51% de la población del país no entiende el contenido de las boletas del servicio eléctrico, mientras quienes no comprenden la cuenta del gas llegan al 42%.

El instrumento permitió avizorar las dificultades que tienen los usuarios de servicios eléctricos y de gas en la lectura de sus boletas.

El ministro de Energía, Máximo Pacheco, y el superintendente de Electricidad y Combustibles (SEC), Luis Ávila, afirmaron que evaluarán algunos cambios a las boletas de los servicios de gas y electricidad recogiendo como base los resultados de la consulta.

el estudio

El instrumento fue aplicado entre los meses de agosto y octubre de este año a más de 30 mil usuarios de todo el país, quienes expresaron su opinión sobre el contenido de las cuentas mensuales.

La encuesta fue presentada ayer en una jornada que contó con la presencia de autoridades del Ejecutivo, de la SEC, agrupaciones de consumidores, empresariales y autoridades energéticas, además de representantes vecinales. y siguió a eventos similares realizados en Viña del Mar, Iquique, Punta Arenas y Concepción.

De acuerdo al informe, el 47,5% de la muestra afirma que las boletas de consumo eléctrica son "poco confiables", mientras que en el caso de las facturas de gas, el mismo ítem llega al 44,5%.

En cuanto al ítem más desconocido de las boletas, en el caso del gas es "Factor de Corrección", con 56,2% del total de ítems contenidos en dichas facturas, mientras que en el caso del sector eléctrico, el concepto menos conocido es "Cargo por Uso de Sistema Troncal", con 48,3%.

futuros cambios

El superintendente Ávila afirmó que "los resultados de la consulta pública nos han permitido contar con un diagnóstico acerca de las dificultades que presenta, hoy en día, la lectura de las boletas de electricidad y gas. Ahora lo que queremos es recoger las mejores propuestas para contar con boletas cada vez más claras, simples y transparentes".

El ministro de Energía, Máximo Pacheco, agregó que "la SEC ha realizado un tremendo trabajo, dialogando con vecinos, consumidores, con representantes de las empresas, a lo largo del país, para escuchar las inquietudes a fin de recoger la mayor cantidad de opiniones acerca de las boletas y así poder realizar los cambios que sean necesarios para mejorar sus contenidos".

La consulta pública 2014 de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles se enmarca en la Agenda de Energía divulgada en mayo de este año por el Gobierno para dinamizar proyectos en el sector.

El Santander estima que Chile crecerá 1,7% este año y 2,6% en 2015

informe. El banco aseguró que la demanda interna se contraerá 1,5% en este ejercicio.
E-mail Compartir

La economía cerrará el 2014 con crecimiento del 1,7% y se expandirá 2,6% en 2015 debido a una política monetaria expansiva, un tipo de cambio competitivo y una política fiscal contracíclica, según una previsión del Banco Santander Chile.

El banco precisó que este modo de crecer tiene un alcance "de corto plazo" y que para alcanzar una tasa de crecimiento potencial del 4% se requieren reformas que incrementen los niveles de productividad, especialmente en materia laboral.

"Es indispensable que este 2015, y también pensando en 2016, aprovechemos dicho marco macroeconómico, que tendrá un efecto transitorio sobre nuestra economía, para garantizar que en el mediano plazo podamos retomar las tasas de crecimiento cercanas a nuestro potencial", dijo el Santander Chile en su informe.

El principal riesgo para 2015, según la entidad, es que el dinamismo económico se estanque al nivel de este año, algo que puede suceder si no se recuperan la inversión y el consumo.

Para que se produzca el "punto de inflexión" que necesitan las finanzas chilenas es necesario también recuperar la confianza de los empresarios y los consumidores.

El banco destacó la importancia de que la agenda de reformas del Gobierno, que incluye cambios al sistema tributario y al mercado laboral, entre otros, genere "consensos sociales".

proyecciones

La entidad estimó que la demanda interna caerá 1,5% este año y aumentará 2,3% en 2015, mientras que el consumo interno se expandirá 2,0% el próximo año. De acuerdo a las proyecciones, las exportaciones del país se incrementarán 4,2% en 2015 frente al aumento del 2,0% que se registrará este año.

Las importaciones caerán 6,1% este 2014 pero se recuperarán en 2015, con una expansión del 3,3%, según el informe del Banco Santander Chile.

El desempleo aumentará al 7,4% el próximo año debido al menor dinamismo del sector informal y los futuros ajustes en el mercado laboral.

La inflación cerrará el 2014 con una tasa del 4,8% y el año que viene descenderá progresivamente al 2,6% estimado para fines de 2015. "La formación bruta de capital fijo habría disminuido 5,6% en 2014. Nuestra proyección es que crecerá 1,8% en 2015 y 3,0% en 2016, favorecida por efecto de menor base de comparación y políticas macroeconómicas expansivas", aseguró el informe.