Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Reunión del

Celebró su primera sesión la comisión nombrada por el gobierno para ocuparse de los problemas del salitre y que formaban los señores Aldunate Solar y Carlos Soublette. Según éstos, las oficinas que estaban operando eran 26 en Tarapacá; 3 en Tocopilla; 19 en Antofagasta y 5 en Taltal. Habían paralizado 81.

Comité del Salitre

Con la asistencia del señor Sergio de los Ríos, presidente del comité de apoyo al diputado Domingo Cuadra quedó constituido el comando independiente que en Chuquicamata apoyará la reelección del parlamentario. Los asistentes llamaron a otros interesados de Calama a hacer lo mismo en beneficio del candidato liberal.

Apoyan a

Intensas gestiones para posicionar a sus comunas como el sitio más idóneo para instalar un casino de juegos, realizan los alcaldes y concejales de la Región y del país.

diputado Cuadra

Además de Antofagasta y Calama, en apariencia, los destinos más fuertes, se sumaron San Pedro de Atacama, Mejillones y Taltal.

Fuerte ofensiva de

comunas por casino

Señal positiva de los bañistas

E-mail Compartir

La llegada de la temporada de playas y piscinas siempre abre un sano debate de las condiciones y características de los cuatro balnearios de Antofagasta, donde la mayoría de las veces la mirada es más que inquietante.

La gran cantidad de basura y la sintomática presencia de perros en las playas quitan protagonismo al turismo y a la recreación de los antofagastinos, sobre todo al encontrar más de alguna sorpresa enterrada en la arena o flotando en el mar.

Esto no es casualidad. Los últimos estudios de la Universidad Católica del Norte han situado en varias ocasiones a las playas de la ciudad con el triste sitial de ser las más sucias del país, dejando en claro que éste es un problema que debe mover la preocupación de las autoridades y de los propios ocupantes de estos espacios públicos.

Y si bien la basura es un mal que se repite con angustiosa insistencia en la capital regional, lo interesante del problema es que hay una luz de esperanza. Un reciente recorrido de nuestro Diario dejó en claro el "mea culpa" que realizan los bañistas sobre la falta de higiene en las playas y las ganas de revertir esta incómoda situación.

Por cierto, el simple hecho de reconocer el tema es un impulso para comprometer a todos con una cultura que incentive el aseo y tenga un alcance multiplicador a largo plazo, siempre pensando en el bien común y de cómo potenciar nuestras balnearios durante todo el año.

Dejar los desperdicios en los respectivos basureros, guardar lo que no necesitamos, no llevar mascotas a las playas, erradicar la mala práctica de los asados en estos lugares y asumir un compromiso decidido con el medio ambiente son simples tareas que requieren de buena voluntad para cambiar el rostro del borde costero y así tener espacios cada vez más amigables.

La limpieza de nuestras playas también es sinónimo de cultura y aquí cada antofagastino tiene mucho que aportar para disfrutar de las bondades de nuestra costa.

Para mejorar nuestra ciudad y calidad de vida es fundamental que todos participemos en el mejoramiento del entorno.

¿Qué desarrollo queremos?

E-mail Compartir

Hace unos días, en este medio leí una entrevista a un experto en materias de emprendimiento mundial, y él decía que "innovación es 90% ejecución y 10% ideación", y eso, concordarán conmigo, es lo que una Región como la nuestra necesita.

Por eso quiero presentarles el Programa de Apoyo a la Inversión en Ciudades Innovadoras (creativas e inteligentes), de Corfo que busca llegar a acuerdos y generar la participación de la sociedad, a fin de precisar proyectos que puedan ser soluciones eficientes para el desarrollo de ciudades que pongan en valor su patrimonio, mejoren sus problemáticas urbanas y otorguen espacios para el desarrollo de las industrias creativas.

Queremos coordinar nuestros esfuerzos regionales, tanto públicos como privados, para ejecutar proyectos concretos que tiendan a dar respuestas efectivas a demandas de mejores ciudades para vivir, amables e inclusivas.

Es importante saber que en el mundo las industrias creativas son importantes impulsoras del empleo, generando en algunos países de Latinoamérica entre 5% y el 11 %, mayoritariamente ocupado por jóvenes. Las exportaciones mundiales de bienes y servicios creativos fue el 2011 de US$ 646 mil millones, de los cuales el 14 % se originó en América.

A nivel mundial, entre los años 2002 y 2011 las exportaciones de bienes y servicios vinculados a las industrias creativas crecieron en 134 %, ubicándose en el quinto rubro en el mundo a nivel de ventas.

Y actualmente, a nivel nacional, el aporte de las industrias creativas al PIB nacional es del 1,6 %. Según estudios realizados por el CNIC, es uno de los actores con más potencial de crecimiento en los próximos 10 años.

Programas como éste, y otros que daremos a conocer, los que nos impulsan a formular una invitación: así como reconocidos actores han cambiado el rostro de nuestra Región desde distintos ámbitos, seamos nosotros mismos protagonistas de nuestro desarrollo, y que sea nuestra opción la que defina los límites a los que aspiramos llegar.