Secciones

"La droga en las poblaciones de Antofagastaaumentó en 136% según informe de la PDI"

emol

E-mail Compartir

El senador Alberto Espina Otero tiene un crudo análisis de cómo funciona el sistema judicial en el país, por eso está llevando a cabo una serie de cabildos abiertos donde realiza consultas a la ciudadanía sobre temas como delincuencia y drogas.

Dentro de estas actividades y con estadísticas en mano, el parlamentario por la Araucanía Norte llegó hasta Antofagasta para reunirse con vecinos de la villa Los Arenales 1 y conocer sus inquietudes sobre la realidad delictual. Espina sostuvo que está desarrollando una campaña llamada "Juntos contra la delincuencia" y dijo que lo último que haría es politizarla, ya que cuando eso pase, la ciudadanía va a descolgarse de ella.

El senador mostró su preocupación por los delitos de robos y droga en la región. Sobre este último punto, precisó que un informe de la PDI detalla cómo aumentó la cantidad de droga en las poblaciones de la zona en los últimos años.

¿En qué consisten los cabildos que está realizando en diferentes ciudades del país?

-A la actividad la llamamos cabildos abiertos de seguridad ciudadana, y en Antofagasta lo realizamos junto a la diputada Paulina Núñez. El objetivo es conversar con la comunidad y conocer las realidades de diferentes zonas del país. Recogemos las propuestas de estos cabildos, que ya desarrollamos en la Araucanía, Coronel, Concepción y Valparaíso.

Lo que más nos interesa es conocer las soluciones que la ciudadanía plantea, ya que es necesario constatar cómo la comunidad quiere que resolvamos los temas de delincuencia.

cifras

¿Cómo pretende atacar la delincuencia?, ¿maneja cifras locales de este tema?

-Tenemos un proyecto de ley que ya se está presentado en el Congreso, que habla sobre 10 medidas que permiten mejorar las investigaciones criminales, para identificar a los delincuentes vinculados a delitos graves y lograr su condena. En el país, los dos delitos más graves son el robo con violencia y el tráfico de drogas y ambos se han disparado en la región. Este año se cerraron 10.790 casos por robo en Antofagasta, de esta cifra, solo 705 terminaron en condenas, y los otros 9.896 se archivaron sin descubrir al delincuente ni recuperar las especies, según estadísticas de la Fiscalía (enero a septiembre 2014).

Pero Antofagasta tiene otro índice que es muy duro, como las 7.118 órdenes de detención vigentes. A nivel nacional hay 66 mil órdenes pendientes. No es normal tener 7.118 delincuentes prófugos, donde el 70% de ellos es reincidente. Parece que las autoridades no reaccionan frente a esto y un derecho básico de las personas es la paz social.

Una de las medidas es tener controles preventivos de las policías, que no tiene nada que ver con la detención por sospecha, es simplemente hacer lo mismo que realiza Carabineros cuando fiscaliza a los conductores, que solo registra sus documentos. ¿Por qué no podemos hacer eso mismo en la calle con un transeúnte, con toda la tecnología que hoy permite saber si la persona tiene órdenes de detención pendiente?

drogas

En Antofagasta uno de los delitos más potentes es el tráfico de drogas, ¿posee antecedentes de este ilícito en la región?

-Tengo un informe de la PDI, que indica que en la Segunda Región en 2007, había cuatro comunas con 22 poblaciones que tenían droga. Ahora tenemos cinco comunas con 52 poblaciones, lo que representa un crecimiento de 136%. Este oficio que la PDI envió al Senado indica que estamos en una emergencia seria de seguridad ciudadana.

En Antofagasta este problema debe trabajarse en varios frentes, uno de ellos es la prevención, ya que dentro de la etapa escolar de la región deberían existir cursos de formación que expliquen el daño que causan las drogas. Además es necesario modificar aspectos legales para no dar más facilidades a los traficantes, como por ejemplo, que las policías no pueden registrarlos en la calle.

¿Qué evaluación tiene del sistema judicial?

-La policía está saturada, creo que los fiscales no llegan a tomar todas las declaraciones de la gente. Los jueces, en mi opinión, tienen un garantismo exagerado, donde tal vez por razones ideológicas no aplican la ley con el rigor que se debe. También hay que decir en defensa de los jueces, que muchas veces las investigaciones no llegan con buenas pruebas. Por eso tendremos una página web (www.juntoscontraladelincuencia.cl), que tendrá los derechos de la ciudadanía cuando es víctima de un delito y podremos informar si son respetados. Es una página donde los usuarios serán los dueños y que tendrá una sección que será la más polémica del país, cuyo nombre será 'Increíble pero cierto'. Aquí las personas podrán escribir sus casos en que fueron víctimas de robo y nunca pasó nada para resolverlo. Aún no levantamos esta sección y ya tenemos más de 70 historias donde nunca llegó un fiscal ni se interrogaron testigos.

Sobre ese punto, ¿tiene alguna propuesta para el trabajo de la Fiscalía?

-Por un lado hay que fortalecer a la Fiscalía, ya que tienen un déficit de persecutores, pero por otra parte hay que fiscalizarlos. Lo más probable es que se enfrenten a un proyecto constitucional donde tengan que rendir cuenta al parlamento u otra autoridad, respecto de la gestión que realizan. Ninguna autoridad en un país democrático puede estar exenta de rendir cuentas, ni el Parlamento, ni los fiscales ni policías, ya que la independencia tiene un límite, y no significa perder parte de esta autonomía por rendir cuentas. Los persecutores tienen que recibir más apoyo, pero también ser fiscalizados.