Secciones

CDE pide $73 mil millones para remediar derrame en Mejillones

accidente. En 2009 la motonave Liquid Challenge contaminó la bahía con 3 mil litros de combustible. Ahora el fisco busca indemnizaciones.

E-mail Compartir

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) solicitó a los armadores de la motonave Liquid Challenge una indemnización de $73.734 millones por un derrame de hidrocarburos registrado en septiembre de 2009 en Mejillones.

Aquella vez, mientras la embarcación, de bandera de Islas Marshall, descargaba ácido sulfúrico en el puerto de esa comuna, una mala maniobra significó el vertimiento de unos 3 mil litros de combustible desde sus estanques, material que contaminó un amplio sector de la bahía.

En vista de la gravedad del incidente, el CDE presentó una demanda por daño ambiental contra los armadores del barco, las compañías Minimal Enterprises Company y Elmira Shipping & Trading, la cual fue ganada en primera instancia en la Corte de Apelaciones de Antofagasta, luego en la Corte de Apelaciones de Valparaíso y finalmente en la Corte Suprema, hasta donde las empresas acudieron en casación.

MONTOS

Si bien todos estos fallos fueron favorables al fisco, en ninguno de ellos se fijaron montos para las posibles indemnizaciones. Dicho proceso comenzó recién hace unos días, con el planteamiento hecho por el CDE.

"Hemos presentado nuestras pretensiones y ahora el ministro instructor de la causa (Óscar Clavería) notificará a los armadores y después, con la pruebas que se rindan en este incidente, se tendrá que fijar el monto de la reparación", explicó el abogado Carlos Bonilla Lanas, procurador fiscal del CDE en Antofagasta.

Con los recursos solicitados el consejo planea desarrollar un "estudio multidisciplinario para la evaluación del impacto ecológico del vertido de hidrocarburos en la Bahía de Mejillones", el cual tendría un costo de 30 mil Unidades de Fomento, unos $734 millones.

Junto a ello, se piden $73 mil millones para llevar adelante las medidas de restauración que arroje el anterior análisis.

Carlos Bonilla dijo que en los próximos días el juez Clavería debiera citar a un breve periodo probatorio (de no más de ocho días) para luego decretar las indemnizaciones del caso.

El abogado estimó que dentro de tres meses podría conocerse el monto que el tribunal estima adecuado como reparación por el daño que provocó el grave episodio.

EXPERIENCIA

Según Carlos Bonilla, la extraordinaria suma requerida por el consejo, equivalente a todo el presupuesto FNDR de 2014, se ajusta a lo que han sido los costos en otros casos similares ocurridos en el país y tiene, además, directa concordancia con lo que cuesta reparar los perjuicios que este tipo de accidentes provocan al medio ambiente marino.

"Nos basamos en experiencias anteriores del consejo, por eso estimamos esa cantidad", indicó el procurador fiscal.

La sentencia contra los armadores de la motonave Liquid Challenge representa el primer caso donde el Consejo de Defensa del Estado logra un fallo final favorable en un juicio indemnizatorio por Ley de Navegación.

Anteriormente el mismo organismo tuvo en sus manos una demanda similar contra la motonave Eider, que en noviembre de 2005 contaminó, también con hidrocarburos, el borde costero de Antofagasta. Dicha causa, sin embargo, terminó en 2009 con un acuerdo reparatorio con el fisco y los pescadores afectados, buzos y comerciantes afectados.

Sólo el Hotel Antofagasta declinó un acuerdo y siguió adelante con la demanda ambiental, perdiendo el juicio contra los armadores.

En 2011 las compañías Minimal Enterprises Company y Elmira Shipping & Trading, armadoras del Liquid Challenge, llegaron a acuerdo con la Municipalidad de Mejillones y con los abogados que representaban a distintos pescadores artesanales de la comuna. Gracias a esto, el municipio recibió US$14.150 y los pescadores una suma total de US$228.610, pero a cambio tuvieron que renunciar a toda acción posterior. Pese a que con el fisco también hubo conversaciones, el Consejo de Defensa del Estado nunca quedó conforme con los montos ofrecidos, por lo que siguió adelante con la demanda, con los resultados ahora conocidos.

Reportaje sobre telas arqueológicas gana premio nacional

E-mail Compartir

El primer lugar en el Concurso Nacional de Periodismo Científico obtuvo el reportaje efectuado por nuestro medio en agosto de este año: "Un rompecabezas arqueológico oculto en 300 telas", en que se relata el meticuloso trabajo del Museo de Antofagasta en el rescate de una colección de telas recopiladas en el norte de Chile, las cuales fueron atacadas en años anteriores por plagas de insectos, por lo que estuvieron a punto de perderse para siempre.

El autor del artículo es el periodista y editor del Cuerpo de Reportajes de El Mercurio de Antofagasta, Cristian Ascencio Ojeda.

El certamen fue organizado por el Centro para la Comunicación de la Ciencia de la Universidad Andrés Bello y fue apoyado por Corfo.

El premio consiste en un viaje a la conferencia de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, a realizarse en San José, California, en febrero de 2015.

Este es el segundo reconocimiento a nivel nacional que recibe durante el presente año un trabajo efectuado por nuestro medio, ya que en marzo de este año el reportaje: "Mejillones, amor y odio por las termoeléctricas", fue premiado en el Concurso de Excelencia Periodística en Economía del BancoEstado.