Secciones

Laboratorio forense disminuirá hasta en siete semanas la identificación por ADN

Carabineros. Labocar cuenta con recinto único en Sudamérica a nivel de policías para obtención de huella genética en casos de homicidio, violación o incendios.
E-mail Compartir

Delitos de homicidio, cuerpos carbonizados en incendios y hasta víctimas de violación, son casos que actualmente pueden tardar hasta dos meses para la obtención de la huella genética de un posible imputado o la identidad de un fallecido, debido a que los peritajes son realizados en la capital. Pero estos plazos serán reducidos con la puesta en marcha del primer laboratorio de genética forense de policías en el país, que está emplazado en Antofagasta.

El proyecto corresponde al Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar), que lleva cuatro años trabajando en el desarrollo e implementación de sus dependencias en el recinto ubicado en calle Patricio Lynch, sector sur alto de la ciudad. El mayor Jorge Romero, jefe del Labocar Antofagasta, explicó que la iniciativa fue financiada con fondos entregados por el Gobierno Regional y la propia institución (monto cercano a los $400 millones).

El oficial sostuvo que la necesidad de contar con un laboratorio que permita determinar la identificación humana, nació después de los casos de Cecilia Julio (universitaria secuestrada y asesinada en 2010), la explosión en una minera en Baquedano que dejó seis fallecidos (2010) y los casos de víctimas carbonizadas por incendios.

"La idea es independizar a la región en casos de identificación humana a través de la huella genética, sobre todo en aquellos hechos que generan alto impacto en la ciudadanía. Actualmente las muestras tienen que ser enviadas al Servicio Médico Legal (SML) en Santiago, y eso puede tardar hasta dos meses, ya que ahí reciben todos los casos a nivel nacional", dijo Romero.

Por ello construyeron en las dependencias del Labocar 12 áreas completamente aisladas (casi 80 metros cuadrados), que cumplen con todos los requerimientos de bioseguridad.

Máxima seguridad

Una vez que comience a operar oficialmente, solo podrán ingresar los tres bioquímicos y el químico que trabajan en el laboratorio. Sus perfiles genéticos están listados, al igual que la información de los oficiales que analizarán el sitio del suceso, para evitar que cualquier muestra orgánica pueda confundirse durante los peritajes.

Incluso cuenta con una sala especial para tomar muestras de sangre de las víctimas o sus familiares, en habitaciones que no tienen paredes de terminación recta, para evitar la acumulación de polvo.

Ivania Milovic Urquhart, bioquímica del laboratorio, detalló que el tiempo que tardarían en obtener una huella genética depende de la complejidad de cada caso, pero en promedio demorarían solo una semana, en comparación con hasta los dos meses que lleva el sistema actual con el envío de exámenes a la capital.

"Hay veces que es más fácil llegar al resultado. En el caso de quienes fallecen en incendios, la muestra está deteriorada por la destrucción del ADN, y lo complejo es la extracción de una muestra que pueda ser amplificada. Lo mismo ocurre con quienes murieron hace muchos años, donde su material genético está degradado", puntualizó la bioquímico.

El proceso se desarrolla de la siguiente manera: parte con el levantamiento de evidencias en el sitio del suceso o en la sala de toma de muestras. Éstas son preparadas en un área especial, para ser enviadas a la zona de extracción de ADN, con el equipo Automate Express. A esto sigue la amplificación del material genético con la máquina PCR Real Time y, finalmente la secuenciación del ADN con el equipo 3500 Series Genetic Analyzer. Todo el equipamiento fue adquirido a una empresa estadounidense que provee de estos mismos dispositivos al FBI.

90 días

La inauguración del recinto se concretaría durante los próximos 90 días. Luego de eso se descontaminarán las 12 áreas nuevamente y permanecerán cerradas por 48 horas, para posteriormente ser utilizado el laboratorio solo por personal que trabaja directamente en los peritajes.

El mayor Romero detalló que esperan cubrir toda la demanda de casos de la macrozona norte y no descartan, incluso recibir solicitudes de peritajes de otros países de Sudamérica, ya que serían la primera institución policial con dependencias de estas características.

las propuestas

E-mail Compartir

Estado descentralizado Definir al Estado de Chile como uno de carácter descentralizado adecuando para ello la Constitución.

Elección Se propone elegir por votación popular al intendente desde octubre de 2016, junto a las elecciones municipales.

Traspaso Se sugiere traspasar competencias, servicios y programas públicos desde ministerios a los Gores y municipios.

Gestión Creación de Áreas Metropolitanas en Santiago, Valparaíso y Concepción para mejorar el gobierno local.

Recursos Mediante una Ley de Rentas Regionales, se busca ampliar del actual 18% al 35% del gasto subnacional.

Equidad Un Fondo de Convergencia establecerá mínimos comunes de servicios garantizados en todo el país.

Recursos humanos Un conjunto de medidas buscará atraer, retener y formar técnicos, profesionales y postgraduados.

Institucionalidad Mecanismos para fortalecer instituciones públicas regionales, potenciando el liderazgo del Gobierno Regional.

Democracia Ideas para flexibilizar la creación de partidos regionales, limitar reelección y voto programático.

Participación Establece la posibilidad de exigir plebiscitos regionales y locales y referéndum revocatorio para mandatos.