Secciones

AntofaEmprende hizo primera selección de 50 proyectos

concurso. La mitad de ellos pasarán a la prueba beta.

E-mail Compartir

Fueron más de 250 las ideas provenientes de Mejillones, San Pedro de Atacama y Antofagasta, que postuló la comunidad al Concurso de Emprendimiento Social "AntofaEmprende", orientado a transformar y mejorar el entorno de nuestra región. Así, la iniciativa impulsada por Fundación Minera Escondida, Plan Creo Antofagasta y Región Fértil, avanzó a su segunda etapa denominada "Pitch 1.0".

En este nuevo proceso, se realizó una primera selección de las 50 ideas más atractivas (disponible en http://antofaemprende.cl/ya-tenemos-a-los-50-seleccionados-de-antofaemprende/ ),entre las que destacan temáticas como inclusión social, discapacidad, medio ambiente y cultura, las que deberán ser presentadas por sus postulantes en estos días, ya sea personalmente o a través de videoconferencia, en caso de no ser de la región.

Luego serán evaluadas por una mesa técnica, integrada por miembros de las instituciones que organizan y desarrollan el concurso; donde se definirán cuáles serán los 25 proyectos que pasarán a la fase de Prueba Beta.

Durante la etapa "Beta", estas iniciativas recibirán $1 millón para ponerse a prueba en los entornos donde se espera la validación de la idea o proyecto, tanto a nivel técnico y de sustentabilidad, de los especialistas y sus posibles futuros usuarios y clientes.

factibilidad

"Con esta nueva etapa que se incorporó en la segunda versión de AntofaEmprende, justamente quisimos ver la factibilidad de poner en marcha las ideas postuladas; de este modo, estaremos generando una relación entre la comunidad y el proyecto, logrando un proceso más participativo y un producto comprobado. Estaremos acompañando a los postulantes en cada momento", aseguró el director ejecutivo de Fundación Minera Escondida y representante de la alianza organizadora, Juan Pablo Orellana.

En enero, se llevará a cabo el Pitch Final donde serán elegidos los 10 ganadores de AntofaEmprende 2014, quienes finalmente obtendrán $7 millones cada uno para ejecutar completamente su proyecto y lograr generar un real aporte al mejoramiento en la calidad de vida de las tres comunas en las que se enfocó este año el concurso.

Incertidumbre por paro: unos 30 mil alumnos no van a clases

movimiento. Autoridades hacen llamado a docentes a "tener voluntad y hacer gestos" en favor del alumnado. Profesores dicen que movimiento sigue "con la misma confianza".
E-mail Compartir

A poco de cumplirse un mes desde que los "Profesores Indignados" dieran inicio a un paro indefinido, aún no se vislumbra una solución al conflicto. 30 mil estudiantes están siendo afectados al no concurrir a clases.

Más de 1.300 docentes en Antofagasta se sumaron al movimiento que comenzó en rechazo al acuerdo que adoptó el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, quien en noviembre pasado recibió una llamada telefónica de parte de la subsecretaria de Educación Valentina Quiroga.

Tal situación desató las críticas desde las bases del Magisterio, porque se alcanzó un acuerdo sin antes consultarles.

El convenio logrado entre Gajardo y Quiroga, se relaciona con la llamada agenda corta entre el Magisterio y el Mineduc, que abarca cinco puntos: Bono de retiro de docentes en edad de jubilar, descongelamiento del ingreso mínimo de los profesores, instalación de una mesa de diálogo para resolver la deuda histórica, asignación de más horas para realizar planificaciones y la titularidad de profesores que estén a contrata más de 3 años continuos y 4 años discontinuos con el mismo empleador.

En la conversación telefónica se lograron despejar dos de estas exigencias, el bono de retiro y la titularidad de profesores a contrata.

CMDS

Sobre el tema el secretario ejecutivo de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta, Arturo Basadre dijo que se han cometido muchos errores en los que han incurrido todos los actores del Colegio de Profesores.

Recordó que hubo un plebiscito donde se analizaron los temas de la agenda corta. El Gremio conversó con el Gobierno, y éste había aceptado dos puntos de la agenda, pero el tema de la llamada telefónica fue lo que molestó a los profesores.

"Hemos mantenido diálogos permanentes con ambos grupos. Tanto la alcaldesa Karen Rojo como en lo personal, hemos tratado de conversar, ver la situación comunal, analizar el paso de los profesores de plazo fijo al indefinido, siempre con el ánimo de mejorar. Se han manifestado las voluntades comunales para tener buenas relaciones", dijo.

"Yo quiero hacer un llamado, y decir que hoy en día se está generando otra deuda histórica porque los docentes no se ponen de acuerdo para terminar el año escolar. Nuestros alumnos son los que están siendo afectados", precisó.

De acuerdo a los registros, el total de alumnos en la comuna llega a los 40 mil, pero unos 30 mil son los que están siendo afectados por el paro indefinido de profesores.

"Nosotros no hemos hecho presión, pero sabemos que los profesores de la escuela Las Américas retornaron a las aulas, así como otros dos establecimientos. Hay muchos alumnos que verán dañado su proceso de aprendizaje, y por eso digo que se está generando otra deuda", sostuvo Basadre.

Egresados

También destacó que los alumnos de cuarto año medio no vieron afectada su situación, ni el rendimiento de la PSU, ya que éstos debían tener puestas sus notas el 14 de noviembre, sólo unos pocos días después que comenzara el movimiento.

"Debo destacar que hubo profesores que estando en paro retornaron a las aulas para cerrar las asignaturas a fin de no perjudicar a los alumnos que egresan", dijo.

Argumentó que este movimiento está trastocando las vidas de tantas muchas en Chile, ya que no es posible que se alargue en demasía el calendario escolar. Puso como ejemplo, el caso de 16 mil alumnos que son beneficiarios del programa de alimentación escolar.

caravana

En la última asamblea en la que participaron los "profesores indignados", se decidió enviar tres voceros a Iquique, para participar en un zonal norte, que reúna a delegados que con otros representantes puedan aunar criterios.

Así lo confirmó uno de los voceros del movimiento Jonathan Galleguillos, quien explicó que el paro indefinido sigue más firme que nunca.

"El movimiento sigue con la misma confianza. Incluso surgió la idea de hacer una caravana hacia Santiago, sin embargo, esa idea debe ser gestionada, considerar los recursos que se necesitan. Se planteó la idea durante la asamblea y se está trabajando en ese punto", aseguró.

Seremi

"Hemos conversado con los sostenedores sobre la extensión del calendario escolar, y pensamos que realmente no se justifica un paro indefinido, pero se tendría que estudiar caso a caso, es decir, la situación de cada uno de los establecimientos, y se tomarán las decisiones según lo amerite", precisó el seremi de Educación, Juan Carlos Vega.

La autoridad sostuvo que están dando los plazos que corresponden.

"Nos interesa que nuestros estudiantes puedan terminar las clases de la mejor manera. Se están cumpliendo los cinco puntos de la agenda corta, y sólo hay que ver cómo se recuperan efectivamente las clases", acotó. Vega añadió que se formaron las dos mesas técnicas, que permitirán hacer análisis del agobio laboral y la deuda histórica.

Propuesta

Según se estableció, el 30 de enero debería estar desarrollada la propuesta sobre el agobio laboral, mientras que en junio debería concluir la propuesta sobre la deuda histórica.

El primer punto tiene que estar resuelto dentro de poco, de allí que a finales de enero debe haber novedades al respecto.

"Quiero hacer un llamado a los docentes que entiendan la voluntad que ha tenido el Gobierno en cuanto a escuchar sus peticiones. Por eso es hora de que ellos tengan gestos de voluntad", dijo.