Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Aumenta cierre

Es preocupante la cifra de oficinas salitreras que cerraron o cerrarán próximamente sus faenas. Por ello se solicita a los trabajadores a que cambien las fichas por dinero en efectivo a fin de evitar problemas posteriores. Las fichas eran invención antigua y fueron utilizadas en Chañarcillo, en el tren del sur y otras grandes obras.

de oficinas salitreras

Las diferencias territoriales entre Chile y Argentina serán resueltas por Gran Bretaña. Esto luego de la aceptación del gobierno de Su Majestad, la que fue comunicada oficialmente a los embajadores de ambos países. La demora en la decisión del país europeo se debió a que la Corona estaba estudiando los detalles del caso.

Gran Bretaña arbitrará

Una medida disciplinaria correspondiente a una multa del 20% de su sueldo aplicó la Contraloría en contra del alcalde de Antofagasta, Daniel Adaro Silva. El hecho se produjo por el mal uso de automóviles fiscales. Además se sancionó con la destitución al exadministrador municipal, Arturo Belmar, y a tres choferes del Municipio.

diferendo de Palena

Contraloría sancionó

al alcalde Adaro

El desafío de la inmigración

E-mail Compartir

Datos de la Organización para las Naciones Unidas revelan que Chile fue el país sudamericano donde más creció el número de inmigrantes en los últimos 13 años, pasando de poco más de 107 mil en 1990 a 398 mil el 2013. El año pasado hubo un aumento de 24%. Corresponde a personas que fueron atraídas desde países vecinos, por el buen momento de la economía y la demanda de trabajadores.

La ONU advierte que a nivel mundial, en la actualidad hay más personas que nunca viviendo en el extranjero, es decir, en naciones que no son aquellas donde nacieron. Chile se ha convertido en un país que atrae a inmigrantes del continente, cuestión que no siempre es bien vista por la población. Se recordará que a fines del año pasado, incluso se organizó una marcha contra los inmigrantes convocada en nuestra ciudad, para protestar porque esas personas les quitaban los puestos de empleo. Tal vez olvidan que también son miles de chilenos que se han distribuido por todo el mundo, buscando un mejor futuro.

Como sea, Chile tiene una gran oportunidad de implementar políticas que le permitan ordenar y sacar el mejor provecho posible al crecimiento migratorio, anticipándose además a problemas potenciales que se pudieran generar con este fenómeno. Estos programas deberían considerar que la mayoría de los inmigrantes proviene de países vecinos y en general cuentan con una calificación laboral baja. Recientemente la Universidad Católica dio a conocer un estudio según el cual casi el 15% se desempeña como personal doméstico y un porcentaje importante lo hace en servicios asociados al comercio. Profesionales en las áreas de Medicina, Ingeniería y académicos no llegan al 2%.

Países como Australia han introducido normativas que atraen inmigrantes con alto nivel educacional, jóvenes y con habilidades para insertarse rápido en el mercado laboral. Asimismo, se han aplicado normativas para atacar el empleo informal en este grupo y disminuir la carga fiscal por servicios sociales. Para Chile, el desafío es aumentar las exigencias para los inmigrantes y atraer a los mejor calificados.

Reformas

E-mail Compartir

Muchos comentan la última encuesta CEP, sobre todo lo que concierne a la Presidenta Michelle Bachelet. Los de derecha ya gritan a la ingobernabilidad, olvidando cual fue la tasa de aprobación del exPresidente Sebastián Piñera hasta el último año, y los de centroizquierda vislumbran un panorama cada vez menos auspicioso.

A veces uno se puede interrogar si el arte imita la vida o la vida al arte. Lo que no deja ninguna duda es la influencia que tienen los medios de comunicación en numerosas áreas de nuestro actuar y sentir. El funcionamiento mercantil de la televisión se traspasó a numerosos otros dominios, empezando al de la política. Da la impresión que estamos en un reality show donde va salir el menos votado. Y no es así cuando las votaciones se hacen fuera de las urnas, de la institucionalidad preestablecida. La encuesta CEP es un indicador, nada más que eso, una fotografía del estado de ánimo de un momento. Es como en una relación sentimental, no se debe confundir una sensación, tan potente sea ésta, con un sentimiento; amor con "excitación".

El Presidente es elegido por un periodo determinado y fijo, que no podrá ser alterado sino por circunstancias precisas y gravísimas. Estas no incluyen la dificultosa aplicación de reformas, sería aconsejable por ende de dejar de gritar al lobo y debatir lo sustancial.

El único problema es que el programa que ganó declaraba las intenciones pero no los mecanismos ni tecnicismos que harían esto carne. Pero como Michelle Bachelet atrajo casi mesiánicamente electores, triunfó más el partidismo, la emocionalidad o una identificación, que la lucidez, experticia y prospectiva sobre lo que se viene.

Hoy, Chile necesita reformarse. Para terminar con comportamientos erráticos, los atavismos del pasado, ese paternalismo caramelizado y los de la contemporaneidad que hacen que se quiera todo ahora, al instante, sin concesión.

Una verdadera infantilización del sujeto, la política actuando en función de la temperatura del momento.