Secciones

Polémica: $30 mil costará ingreso a la Laguna Céjar

decisión. La Comunidad de Sólor incrementó el precio para proteger lugar. Medida ya desató rechazo de operadores turísticos.

E-mail Compartir

La Comunidad Atacameña de Sólor, titular del derecho de propiedad de la Laguna Céjar y Piedra, acordó un nuevo reglamento en su sesión ordinaria del 17 de noviembre con el fin de tener un mejor resguardo de este lugar ancestral y turístico.

Entre los cambios pactados se estableció subir el precio de la entrada general de 2 mil a 30 mil pesos por persona.

Si bien el pasado jueves 27 de noviembre la Comunidad convocó a una reunión informativa a los hoteles y operadores turísticos, la asistencia fue baja y se originó un revuelo en el sector turístico por el cambio abrupto del precio y las razones para tomar esta tajante y polémica decisión.

determinación

La Comunidad de Sólor emitió una declaración pública -que cuenta con el apoyo de cinco asociaciones indígenas de la comuna- donde se explica que este reglamento que entrará en vigencia el 1 de enero de 2015, apunta a restringir el número de visitantes para efectos de lograr su adecuado control y supervisión y que, por el contrario, la medida de reglamentar y elevar las tarifas no obedece a razones económicas, sino a estrictas medidas de preservación del patrimonio ambiental y cultural.

Asimismo, se entregan razones para este cambio de reglamentos: "En los últimos años se observa que muchos visitantes no logran autoimponerse normas de respeto (…) a pesar de las indicaciones de los guardaparques. Ni tampoco se observa que los operadores logren controlar al elevado número de turistas que concurren bajo su alero".

A ello agregan que los visitantes realizan actividades que atentan contra los intereses superiores de la comunidad, como por ejemplo sumergirse en las aguas salobres con bloqueadores solares, observándose hoy una delgada capa de aceite sobre las lagunas, que los turistas tragan en las aguas.

El documento señala que "(los visitantes) beben alcohol o fuman en la orilla, transitan por lugares no habilitados y se ha deteriorado el afloramiento natural de las aguas dulces, por el pisoteo excesivo de las orillas de las lagunas, aptas para el pastoreo".

molestia

Entre los habitantes de San Pedro de Atacama y quienes se desempeñan en el área turística han surgido las primeras críticas a esta alza del precio de entrada. Las primeras reacciones fueron de incredulidad, pero al pasar los días se entendió que esta medida sería tomada a pesar de las oposiciones.

"Es un punto turístico que se cierra al público general. A nosotros nos complica, pues las agencias de los tour operador ya tienen programado hasta febrero. Es bastante alto el precio. Esto para una familia chilena de cuatro o cinco integrantes, prácticamente es medio sueldo", opinó Ada Layana, de la Asociación de Operadores Turísticos de San Pedro.

En tanto, la presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de San Pedro de Atacama, Ada Aramayo, prefirió no referirse al tema hasta no tener una reunión con la Comunidad de Sólor, ya que a la reunión informativa del 27 de noviembre no fue invitada.

2015

a partir del 1 de enero empieza a regir la nueva tarifa de ingreso a las lagunas salobres.

1.500

por ciento

es el incremento en el precio de los valores para visitar el espacio turístico.

27

de noviembre se

reunió la comunidad de Sólor para definir el aumento y protección de las lagunas.

Trabajador falleció en derrumbe de un pique minero

tragedia. Explosión sería la causa de la caída del techo del yacimiento.
E-mail Compartir

Un lamentable hecho enluta nuevamente a la minería de la región, ya que anoche un trabajador falleció cuando realizaba faenas en un yacimiento ubicado a 100 kilómetros al sur de Antofagasta, según consignó el sitio web Soyantofagasta.cl

Según informaciones preliminares entregadas por la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), el hecho se registró alrededor de las 21 horas en la mina Escondida (no confundir con Minera Escondida Limitada) la cual se ubica en cerro Las Saladas, específicamente a la altura de Caleta El Cobre, ruta B-710 y antes del cruce hacia Paposo.

El trabajador, quien tendría aproximadamente 50 años, estuvo realizando faenas con explosivos, lo que habría ocasionado el colapso del techo del yacimiento, causando un derrumbe.

En el lugar trabajó personal del Gope de Carabineros, Sernageomin, además de la Quinta Compañía de Bomberos especializada en rescate minero.

La Dirección del Trabajo anunció que abrirá una investigación para determinar las causas de la tragedia.

En 2012 una mala manipulación de explosivos fue la causa del fatal accidente que dejó un muerto y un herido en la mina Sinuosa, ubicada a 60 kilómetros al sureste de Antofagasta.