Secciones

Poder Judicial lanza campaña sobre derechos y deberes

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Antofagasta comenzó ayer una campaña denominada "Derechos de las personas frente a la justicia", con lo que buscar informar a los usuarios del Poder Judicial los derechos y deberes que tienen al momento de ser usuarios del sistema. La actividad fue en el Tribunal de Garantía, donde asistió el presidente de la Corte, Óscar Clavería y representantes de entidades que trabajan con la justicia. La campaña cuenta con un decálogo que estará a disposición de los usuarios en los tribunales de la región. A la actividad también asistieron representantes de juntas vecinales.

Gendarmería tiene 26 'tobilleras electrónicas' activas en región

E-mail Compartir

En la región existen 26 condenados que cumplen su sanción en medio libre gracias al uso de dispositivos telemáticos, mejor conocidos como 'tobilleras electrónicas". La cifra fue entregada por Gendarmería en el balance de su cuenta pública participativa 2014. El director regional de la institución, coronel Pedro Villarroel Camilo, detalló que 10 de estos dispositivos están en Antofagasta y 16 en Calama. Agregó que en la región existen 5 mil 683 usuarios de los sistemas de Gendarmería, tanto abiertos como cerrados. Villarroel sostuvo que el 9 de diciembre instaurarán la Unidad de Protección y Promoción de los Derechos Humanos.

Toman primeras muestras en el estudio sobre cáncer y arsénico

laboratorio. En 20 pacientes iniciaron pesquisas de patologías al púlmon.
E-mail Compartir

Con la toma de muestras de sangre a los primeros 20 pacientes voluntarios comenzó a ejecutarse el estudio para la "Detección Precoz de Cáncer Pulmonar", programa preventivo con el que la CMDS busca detectar marcadores moleculares que indiquen esta patología en usuarios de los Cesfam que aún estén sanos.

El proceso empezó ayer en la mañana en el Laboratorio Sarita Núñez, ubicado en el pasaje Colón N° 5262 de la Población Corvallis, lugar que será el único punto de toma de muestras en la ciudad. Al recinto donde la CMDS realiza sus exámenes, llegaron los 20 usuarios con quienes el municipio partió de manera oficial el programa. La participación consiste en la extracción de 20 milígramos de sangre, para lo cual, explicaron desde el municipio, no es necesario que el paciente acuda en ayuna.

La directora de Salud de la CMDS, Iris Zapata, explicó que el programa de pesquisa precoz adquirió todos los insumos necesarios, como congelantes y la refrigeración, para ejecutar los exámenes según los estándares requeridos.

requisitos

"Quienes deseen inscribirse pueden hacerlo en cualquier Cesfam de Antofagasta, o en la página www.cmds.cl. Luego una enfermera los contactará para que concurran al laboratorio", sostuvo la directora. Sin embargo, hay que mencionar que existen algunos requisitos para ser parte del programa.

Uno de ellos es estar inscrito como usuario en algún centro de salud familiar de la comuna y tener más de 45 años de edad. Además, el voluntario debe tener al menos 30 años viviendo en Antofagasta, junto con registrar alguna patología crónica respiratoria o factores asociados como el tabaquismo (aunque no es un requisito primordial).

Una vez que extraen la sangre, la refrigeran y manteniendo la cadena de frío la envían hasta la Universidad de Antofagasta, que se encargará de trasladar los exámenes al Laboratorio Bioscan, en la capital.

"Este es un hito importante en Salud que permitirá detectar precozmente la probabilidad de tener el riesgo de padecer uno de los cánceres con mayor prevalencia y mortalidad en Antofagasta", precisó la alcaldesa Karen Rojo.

Agregó que el programa es realizado por la exposición al arsénico en el agua que durante décadas los antofagastinos tuvieron en la ciudad, entre las décadas del '50 y '70.

"Lo que buscamos es ayudar a las familias que eventualmente podrían sufrir de cáncer al pulmón y así someterlos a los mejores tratamientos de manera oportuna", sentenció Rojo.

Las autoridades esperan durante este mes tomar los 2.500 exámenes del programa que está respaldado por la Fundación Arturo López Pérez, que trabaja en el diagnóstico, tratamiento, investigación y docencia contra el cáncer a nivel nacional.

La iniciativa es desarrollada con recursos aprobados por el Concejo Municipal, que destinó 142 millones de pesos.

La concejala Elivia Silva Iriarte (PC) fue una de las primeras en someterse al examen y destacó el programa, ya que "trata un aspecto que durante muchos años fue dejado de lado, como la contaminación de arsénico en el agua".

"Solicitamos al gobierno central y comunal, trabajar de manera unida para solucionar los problemas de salud que afectan a nuestra comunidad", dijo la concejala.