Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Capitán da declaraciones tras robo de carbón

El capitán Christiensen, comandante de la barca noruega "Helicón" que fue privada de la mayor parte de su carga de carbón inglés en la zona de Juan Fernández, dio declaraciones al llegar a Coloso. Dijo que primero le ofrecieron comprar el producto que era traído para el funcionamiento del Ferrocarril Antofagasta Bolivia.

Universidad de Chile

Luego de empatar sin goles ante la Universidad Católica, la Universidad de Chile se tituló campeón del fútbol nacional 1964. El llamado "Ballet azul" completó 48 puntos, lo que le permitió dar la vuelta olímpica ante más de 72 mil personas que llegaron hasta el Estadio Nacional y presenciaron un gran partido.

campeón de 1964

Siete alertas rojas consecutivas por alta radiación se registraron en Antofagasta, según la Corporación Nacional del Cáncer, Conac. Los episodios más críticos están a las 13 horas, con niveles que bordean los 10 puntos, lo que es considerado peligroso para la piel. Por ello se hizo un llamado a que los niños usen jockeys en los colegios.

Conac exige jockeys para uniformes escolares

La norma

E-mail Compartir

Los hombres, en un intento de regular la lógica de selva en la cual operan, crean distintos artefactos que le permiten regular las formas de relacionarse entre ellos. Establecen así leyes, normas, ordenanzas y un variado conjunto de acuerdos que logran, a ratos, que el león no instale por sobre todos la lógica dela fuerza.

En distintos ámbitos de la vida cotidiana estas leyes y principios ordenadores establecen los mínimos o máximos de las conductas permitidas y, en algunos casos, las penas a que se hace acreedor quien las vulnera. Estas leyes no son particularmente dinámicas y requieren, frecuentemente, presión social para cambiarlas.

Con mucha frecuencia, más de lo que quisiéramos, ajustarse al límite de cumplimiento de la norma surge como el justificativo moral al cual aferrarse y librar la conciencia de ulterior reflexión en torno al bien y el mal de mis acciones. Así como la ley no es lo justo y lo justo no siempre se traduce en ley, así también el ajustarse a la norma aun sabiendo que esta causa daño es un resquicio que puede permitir seguir funcionando, pero no sé si durmiendo bien.

Las normas, así como las leyes, son hechas por los hombres que tienen una cierta perspectiva por lo que las normas no son neutrales: reflejan la posición, historia, filosofía de quienes las hacen. Detrás de ellas hay intereses y definiciones que en su tránsito por el poder legislativo cobran cuerpo.

Las normas definidas actualmente como el límite permitido para estar en el borde de la no contaminación, lo más probable es que hayan sido negociadas, "cocinadas" en alguna cocinería especial, tal cual la reforma tributaria. Se ajustan a la norma internacional, dirán muchos, como si no existieran las cocinerías internacionales.

Cuando la evidencia de la contaminación, en sus múltiples interacciones dañinas, muestra la evidencia del mal que producen a la vida seguir ocultándose detrás de la norma es como pensar, "yo lo mate un poquito solamente"; o lo que es peor, "lo mate dentro de la norma".

Vocaciones profesionales

E-mail Compartir

Poco antes que 283 mil estudiantes egresados de enseñanza media rindieran la Prueba de Selección Universitaria, el sitio Trabajando.com realizó una encuesta a personas que ya participaron de la PSU o la anterior PAA, para hacer una radiografía de su experiencia. Es sorprendente que el 41% de los más de 2 mil consultados dijeran que se arrepienten de la carrera que eligieron.

Desde luego que a los problemas que con frecuencia se mencionan sobre la educación, hay que sumar las deficiencias que existen para auscultar la vocación de los jóvenes y cómo éstos eligen la profesión que marcará su futuro. Es evidente también que no basta con ingresar a la educación superior, sino que hay que analizar por qué se produce un abandono o peregrinaje por distintas carreras.

La encuesta a estas personas indicó que el 48% no estaba seguro de la carrera que elegiría al momento de rendir la prueba. El 66% del total, eligió una que "le gustaba", pero probablemente sin tener muchos fundamentos para ello. Incluso, el 12% eligió aquella que fuera "aceptada por la sociedad o su familia".

Es muy probable que muchos de los egresados que hoy y mañana rindan la PSU se enfrentarán a la misma disyuntiva, que se acentuará cuando el 18 de diciembre conozcan los resultados y deban iniciar el proceso de postulación.

Se recordará que la anterior PAA medía las aptitudes de los postulantes y quienes idearon y aplicaron la PSU en el año 2003 argumentaron que una prueba que examinara conocimientos sería más equitativa y permitiría mejores resultados de los alumnos que salían de establecimientos públicos. Esto no se cumplió sino que las diferencias han aumentado, probablemente porque la PSU no es un instrumento de equidad, sino de selección. Esta es una de las razones por las cuales nuevamente algunos académicos han planteado la necesidad de revisarla.

Sin duda se trata de un tema trascendental para el desarrollo del país. La educación superior, en una sociedad como la nuestra, es la herramienta de movilidad social y de superación de la pobreza. Parece que también hay debilidades con el tema vocacional.