Secciones

La vergüenza

E-mail Compartir

El tema lo tenía en barbecho. Pensé -equivocado- que el asunto no llegaría a mayores. Pero la cosa va para peor.

Explico: el área costera de Guala Guala, unos kilómetros al sur de Michilla, fue un importante sector poblado por nuestros antecesores, los changos. Las aguadas vecinas, el perfil de la costa, el abrigo de punta "Aña", que les prodigaba un buen socaire contra los vientos frecuentes del tercer cuadrante, generaron un sitio adecuado para ellos. Allí residieron por largos años… Y allí murieron muchos de nuestros aborígenes, que fueron sepultados a su usanza en ese mismo lugar.

Pero apareció el hombre actual y su voraz ambición. Sin trepidar, los "huaqueros" hurgaron en los túmulos funerarios, riquezas que nuestros changos no tenían: ni oro ni joyas. Nada de aquello. Solo sus herramientas: anzuelos de hueso, alguna modesta cestería, cerámicas muy primarias. Las palas, picotas y chuzos del hombre actual interrumpieron el descanso eterno de aquellos changos. Y -sin miramientos- buscaron lo que no había. El resultado es deplorable. Huesos humanos diseminados. Así lo describí el año 1981.

He vuelto allí un par de veces. La cosa se ve peor. Allí, entre tumbas profanadas y restos humanos por doquier, algún desalmado, en un arrebato de su inconsciencia, hizo un corazón con los huesos, para sellar -quizás- la promesa de amor a su amada. "Más que un enamorado, este es un idiota redomado" -comenté, herido por la ignorancia de aquél.

Y el lugar sigue en franco deterioro. Continúa el huaqueo y su persistente destrozo… ¿Quién es responsable…? ¿Qué opinan los arqueólogos?

Por lo pronto, el municipio mejillonino debería tomar cartas en el asunto. Cercar sin impedir la visión del lugar y poner algún letrero, apelando a la comprensión de los visitantes, podrían ser -quizás- formas de contribuir a que esos antepasados nuestros puedan volver a descansar en esa merecida paz, interrumpida por la vergonzosa actitud de algunos malos chilenos.

Cineteca de Universidad de Chile pone parte de su archivo online

patrimonio. Más de un siglo de registro fílmico, de ficción y no ficción, está disponible en un sitio web.
E-mail Compartir

Uno de los archivos fílmicos más grandes e importantes del país, fundado en 1961, se encuentra en el portal www.cinetecavirtual.cl de la Universidad de Chile, que ha puesto a libre disposición películas de difícil acceso, parte importante del patrimonio audiovisual del país.

Los registros albergados van desde 1903 a nuestros días y cuenta con el financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. Colaboran además el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, la Facultad de Artes de la misma casa de estudios, la ONG Derechos Digitales y el apoyo de Chilefilms/CineColor y la Asociación de Documentalistas de Chile.

La primera donación a la cineteca la realizó el pintor José Venturelli con la película de 1921 "El gabinete del Doctor Caligari", clásico filme del expresionismo alemán de Robert Wiene. Engrosaría la lista con el correr del tiempo películas europeas de Georg Pabst, Ingmar Bergman, Luis Buñuel, Charles Chaplin, Fritz Lang, Abel Gance, Joris Ivens y Sergei Eisenstein. También sumaría el trabajo de cineastas latinoamericanos como Raymundo Glayzer, Jorge Sanjinés, Santiago Álvarez y Lautaro Murúa, entre otros.

Tras el 11 de septiembre de 1973, el departamento de Cine de la Universidad fue cerrado junto a su archivo, el que sólo en 2008 vuelve a abrirse luego de un proceso de recuperación que implicó la construcción de una bóveda climatizada.

AMPLIO ACERVO

Hoy la cineteca organiza su acervo en las siguientes clasificaciones: cine experimental, cine digital, largometrajes y documentales chilenos, videos de los años 80 y 90, cine de la Unidad Popular, autores destacados, cine chileno del exilio y cine regional chileno.

Destaca dentro del cine experimental "La maleta" de 1963, primer cortometraje de Raúl Ruiz protagonizado por Héctor Duvauchelle; también "El analfabeto", cortometraje de 1969 dirigido por Helvio Soto donde actúan Jorge Guerra y Miguel Littin, destacando de este último su ópera prima de 1965, el documental "Por la tierra ajena" con música de Patricio Manns que en menos de ocho minutos plasma el vagar de niños pobres por las calles de Santiago. Estos tres nombres forman parte de lo que se conocería después como Nuevo Cine Chileno.

Dentro de los largometrajes se encuentran clásicos como "El húsar de la muerte" de 1925 dirigido por Pedro Sienna y "La dama de las camelias" de Pedro Bohr fechada en 1947. También es posible acceder a la primera película de ficción filmada en Chile que es "Manuel Rodríguez" de 1910 bajo la dirección de Adolfo Urzúa, dramaturgo de la Compañía Cinematográfica del Pacífico y al primer largometraje de animación chilena llamado "15.000 dibujos" que es de 1942 y cuenta la historia de "Condor Copuchita", considerado por algunos como el antecesor de "Condorito" con sus amigo el puma "Manihuel", el gallo "Ño Benhaiga" y la joven "Clarita".

La sección de documentales alberga interesantes registros tempranos de Santiago en 1920, "Recuerdos del Barrio Recoleta" de 1927, una fiesta de la primavera en Temuco de 1928, la inauguración en 1930 del Casino de Viña del Mar, los funerales de Pedro Aguirre Cerda en 1942, registros del mismo año de Tierra del Fuego, un viaje a Cartagena en 1945, el increíble récord mundial de salto del caballo Huaso en 1949, registros de la Quinta Normal en 1953 y un documental sobre el escritor José Donoso de 1977, entre otros.

unidad popular

Dentro del cine de la Unidad Popular destaca "El derecho al descanso", un documental de 1970 de 13 minutos con imágenes de Viña del Mar y sus balnearios contrapuesto al denominado "veraneo obrero"; también se encuentra acá un noticiero de julio de 1973 con el paro de los camioneros, registro de los pocos Noticieros de Chile Films que se salvaron del fuego luego de septiembre de ese año. Los años ochenta es una colección que recopila obras y registros realizados en soportes como U-Matic, Betacam, VHS y Video 8 entre otros, en ella aparecen, entre otros, "Idénticamente igual (o el Charles Bronson chileno)" de Carlos Flores Delpino y "Tate Piola", corto documental de 1987 sobre la extinta banda De Kiruza.

En la zona de autores destacados se encuentra parte de la filmografía de Pedro Chaskel, Rodrigo Goncalves, Dunav Kuzmanic, Luis Cornejo y Carlos Flores Delpino, entre otros.