Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Barco noruego atacado

Arribaba a la caleta Coloso la fragata mercante noruega "Helicón", cuyo capitán decía haber sido una de las víctimas de un buque armado beligerante en el conflicto europeo. La nave había salido desde Barry, Inglaterra, con 2.800 toneladas de carbón para la empresa del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia. Fue atacada en Juan Fernández.

en el Pacífico

El Presidente Eduardo Frei dio a conocer el proyecto de reforma constitucional, que contiene nueve ideas fundamentales referidas a los derechos sociales, el establecimiento de plebiscitos, la separación de la función pública de la privada, planificación económica, derecho de propiedad y descentralización, entre otros.

Frei dio a conocer

Luego de ocho años de tramitación, el Congreso dio por fin su aprobación a la ley marco de casinos de juegos; de eta manera el cuerpo legal quedó a un paso de ser promulgada por el Presidente Ricardo Lagos. La nueva ley autoriza la creación de 24 centros en el país, con un mínimo de uno y un máximo de tres por región.

proyecto de reforma

Antofagasta por

fin tendrá un casino

La sustentabilidad de todos

E-mail Compartir

Para que una sociedad avance hacia su sustentabilidad es preciso que la ciudadanía se involucre y participe en dicho proceso, ya que, concordando con el punto de vista de Daniel Ryan (2007), "la experiencia nos enseña que la participación social ha sido una de las fuerzas motoras para introducir y avanzar en los temas ambientales y de desarrollo sustentable".

Pero, se debe dejar claro que en dicha participación, aparte de las autoridades políticas y el sector empresarial privado, se debe incluir a toda la sociedad. Como afirmó el presidente de la comisión mundial de medio ambiente y el desarrollo de la ONU Harlem Brundtland, en su informe sobre sustentabilidad, "para alcanzar el desarrollo se deben incluir también a los grupos ciudadanos, las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones educacionales y la comunidad científica, ya que todos desempeñan un papel capital para colocar al mundo en los carriles del desarrollo sostenido y echar los cimientos de un futuro común".

Uno de los elementos claves para alcanzar la sustentabilidad es la valoración y difusión del patrimonio cultural. Bajo ese prisma, entonces el mensaje de Brundtland pareciera estar cumpliéndose en Antofagasta.

Ejemplos hay muchos y muy buenos, he aquí algunos: la Corporación Cultural PAR con su acción literaria llamada "Filzic", el Centro Cultural Estación Antofagasta con sus muestras históricas permanentes que ponen en valor nuestro pasado, Bamaceda Arte Joven, la Fundación Ruinas de Huanchaca que mantiene vivo un programa de actividades multiculturales en los amplios terrenos que cautela, junto a un museo geológico patrimonial de excelencia, entre otros. El siguiente paso debiera estar orientado a hacer de todo este esfuerzo una "acción compartida", propendiendo a una mirada fraterna, integradora, transversal, sin otro tinte que la valoración de nuestro patrimonio e identidad, sin otro norte que el sentido de "pertenencia" a un suelo común que nos hermana, ya que solo en la unión está la fortaleza.

Las enormes luces de la Teletón

E-mail Compartir

El término de la Teletón vuelve a dejarnos conclusiones interesantes. Por cierto también conviene escuchar las críticas, pero por sobre todo, la épica con que se construye un evento que tiene un doble mérito: ayudar concretamente a los niños discapacitados y unir al grueso del país en la búsqueda de ese objetivo.

Es atendible el reclamo de quienes no creen en esta alternativa, o estiman que debe ser el Estado quien debe hacerse responsable de ello; sin embargo, como sabemos, lo público debiera ser capaz de resolver muchos problemas en distintos ámbitos y no lo hace. Por falta de recursos, de soluciones y otras razones.

Allí aparece lo privado que además tiene un mérito cultural que a veces no parece calibrarse del todo: esta es una instancia que moviliza a gran parte de los chilenos, en especial a los niños. Ciertamente la Teletón ha servido para educar en solidaridad y para sentirnos de una sociedad que tiene valores comunes. Ese hecho es tremendamente valioso y lo hace aún más especial. Tiene mucho más valor que sea la sociedad la que ayude a resolver el problema y no una cartera ministerial.

La Teletón, con los bemoles que puede tener, es capaz de unir a quienes tienen mucho, con quienes tienen muy poco. Por cierto, tienen más valor los últimos, porque lo hacen con su máximo esfuerzo y por poco que parezca, a veces es todo lo que tienen. Bien es sabido que el 70% de los ingresos de la Fundación provienen de las personas y el resto de las empresas.

A esta altura el valor cultural que tiene la Teletón es tan importante como el objetivo para el que fue creada, hace casi cuatro décadas.

Podemos discutir el espectáculo, las maneras en que se fuerzan las historias y hasta una exageración de lo dramático, pero eso no puede opacar el tremendo aporte que se realiza. Los miles de niños que pueden caminar, valerse por sí mismos, que han logrado rehabilitaciones son el mejor ejemplo.

Eso sólo puede aplaudirse, apoyarse y desear que este tipo de muestras sirvan para sembrar en todos nosotros el valor de la solidaridad y la fe que es posible aspirar a tener un mejor Chile construido entre todos.