Secciones

Antofagasta es la segunda región con los mayores sueldos del país

estudio. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) situó a la Región de Magallanes en el primer lugar de la encuesta suplementaria de ingresos correpondiente al 2013.
E-mail Compartir

"Acá se gana plata, pero no rinde como uno quisiera". Esa es la primera impresión que lanzan los antofagastinos al ser consultados sobre cuán rentable es vivir en el norte del país. Y es que según la última encuesta suplementaria de ingresos 2013, publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Antofagasta sigue como una de las regiones que tiene mejores sueldos a nivel nacional, con un promedio de $624.000 mensuales por trabajador.

Pese a estas "alentadoras cifras", el sentir de quienes diariamente deben enfrentarse a los altos costos de vida de la zona es muy diferente. Esto, porque a pesar de que esta región sea una de las más "rentables económicamente", no alcanza a veces para vivir cómodamente como ellos esperan.

Gerardo Ojeda es periodista y hace poco más de un año llegó a Antofagasta en búsqueda de nuevos horizontes laborales. Viene de Puerto Montt y asegura que si bien acá gana casi el doble de lo que percibía en el sur, su sueldo no alcanza para vivir solo.

"Probablemente si viviera solo, no me sería rentable vivir en Antofagasta ya que no podría compartir los gastos más grandes, como el arriendo, ya que en el sur no me costaba más de $200 mil mensuales y acá se eleva a $500 mil", comentó el profesional.

El dato no es menor, considerando que regiones como La Araucanía y El Maule, los sueldos en promedio están entre $307.000 y $323.000, un 50% más bajos que en Antofagasta.

Patrick Casanova, exdirector del Instituto Nacional de la Juventud, vivió en la capital regional y actualmente cumple labores en Temuco.

El profesional afirmó que la situación en La Araucanía ha variado en los últimos años, en lo particular Temuco, está viviendo una suerte de "burbuja" inmobiliaria, donde los arriendos de un departamento parten desde los $200.000 hasta $300.000. "La compra de los mismos nuevos, parte de 45 millones de pesos hasta 65 millones de pesos, algo muy diferente a lo que se vive en Antofagasta", comentó.

También aseguró que Temuco y en general la región, no tiene una oferta laboral estable profesional o técnico especializada como en Antofagasta. "A modo de ejemplo, un prevencionista de riesgos, en el norte gana aproximadamente $600.000, acá no ganan más de $350.000. Claramente los servicios no tienen los mismos sueldos en ambas localidades", aseguró.

aumento

El estudio también dio cuenta del incremento de sueldos en Chile. En este ítem, Antofagasta obtuvo el quinto lugar con un 8,0%. La tabla es liderada por la Región de Atacama, donde los salarios aumentaron en un 20,3%, le sigue El Maule (14,2%), Tarapacá (10,2%) y Valparaíso en el cuarto lugar con un 9,2%.

regiones

En tanto, regiones como Arica y Parinacota junto a Los Lagos, tienen cifras negras. La Primera Región tuvo una baja de -5,8% en sus ingresos, mientras que la región austral obtuvo -2,5%. Aunque estas cifras -según el economista de la Universidad Católica del Norte- Dusan Paredes, no van relacionados directamente con el bienestar de vida de quienes viven en estas zonas.

"En Chile existe una suerte de obsesión de comparar los salarios entre regiones o ciudades, pero resulta que los sueldos son sólo un indicador. El problema no está en que los ingresos sean altos, es decir, siempre que tengas salarios altos vas a observar precios altos. Entonces la pregunta sobre el bienestar de Antofagasta no la vamos a encontrar en los niveles de sueldos", comentó el experto.

En tanto, el economista Miguel Atienza aseguró que este resultado es esperable. "Es lógico dado el boom de la minería, que ya dura más de diez años. Aunque la minería y sus actividades complementarias no representan a todos los trabajadores de la Región de Antofagasta, posee un ingreso que duplica el promedio nacional", comentó.

También dijo que el boom de la minería ha tenido un efecto directo en los precios de la región, provocando una fuerte alza del costo de la vida.

"Esto hace que aunque los salarios sean más altos, pero algunas personas, sobre todo, aquellas que trabajan en sectores que no están relacionados con la minería sea más difícil llegar a fin de mes que en otras regiones donde el ingreso promedio es menor pero los precios también son más bajos. Aunque los valores del cobre han bajado, todavía siguen siendo altos, por lo que es posible que los precios altos se mantengan en la región en los próximos años", dijo.

Mineduc y la CMDS coordinan inicio de limpieza en planteles

polvo negro. Cerca de tres mil alumnos estudian en zona de mayor riesgo.
E-mail Compartir

El jardín infantil Semillita, ubicado en la zona con mayor presencia de metales pesados, según los muestreos del ISP, será para el Gobierno Regional la prioridad número uno en el programa de limpieza y evaluación médica anunciado la semana pasada por las autoridades.

El establecimiento, que atiende a 360 niños y donde además trabajan 40 funcionarios, fue visitado ayer por el seremi de Educación, Juan Carlos Vega; el secretario ejecutivo de la CMDS, Arturo Basadre; y el subdirector médico del Servicio de Salud, Francisco Bueno.

Los personeros explicaron a la directora del jardín y a las educadoras el plan de limpieza que se pondrá en marcha apenas los niños terminen sus clases, así como la campaña de evaluación médica que, como complemento, se llevará a cabo para descartar problemas en los pequeños.

El jardín termina sus clases el 26 de diciembre, sin embargo, durante enero funciona como sala cuna. Por este motivo, la CMDS evaluará trasladar estas atenciones a otro lugar para no retrasar la limpieza.

METALES

La directora del establecimiento, Juana Rojas, dijo que la reunión de ayer dejó más tranquila a la comunidad educativa, pues se nota una reacción rápida frente al problema.

La educadora explicó que hasta hace poco desconocían que el extraño polvo negro que se acumula en el jardín tuviese componentes tóxicos como plomo, arsénico, cadmio y otros detectados por el ISP.

"Personal de aseo limpia tres veces al día y al rato hay polvo de nuevo. Ahora sabemos que es peligroso, afortunadamente se va a limpiar", señaló.

SOLUCIÓN

El secretario ejecutivo de la CMDS, Arturo Basadre, comentó que la limpieza es un "paso adelante", pero pidió al gobierno no olvidar que lo más importante es "atacar el foco".

La limpieza también se realizará en los liceos Técnico, De Niñas y Rendic, los que sumados al Semillita tienen una matrícula cercana a los 3 mil alumnos.

Basadre manifestó la necesidad de extender el plan a otros planteles que si bien están fuera de la zona de mayor riesgo, también sufren el problema del polvo negro, como el Liceo Andrés Sabella y las escuelas Ecuador y Las Rocas.

Además de descontaminar la zona más próxima al puerto, el gobierno realizará una evaluación médica a los alumnos, partiendo por los más pequeños, que son los del Semillita.

La ausencia de la Seremi de Salud en la reunión de ayer impidió conocer más sobre este proceso, que comenzaría en los próximos días.