Secciones

Primeras familias durmieron anoche en sus mediaguas

ayuda. Ejército y Techo construyeron veinte viviendas para damnificados.
E-mail Compartir

Los vecinos del campamento "Luz Divina", que resultó arrasado por un incendio hace diez días, ya cuentan con mediaguas de emergencia, gracias a labores realizadas por voluntarios de Fundación Techo, personal del Ejército y los mismos vecinos.

En total fueron construidas 20 viviendas, las cuales serán usadas por los damnificados que dejó el siniestro. Los trabajos comenzaron el sábado, con la habilitación de las bases y pisos, finalizando ayer con la instalación de paredes y techos. En total, más de un centenar de personas participaron en la tarea, entre voluntarios, militares y pobladores.

Labores

Las labores tuvieron como objetivo dar un techo seguro a las familias más necesitadas, especialmente las que tuvieran niños o adultos mayores.

"Nos dijeron que hoy (ayer) recibiríamos nuestra mediagua y así fue. Es bueno, porque podremos dejar las carpas donde vivíamos hasta ahora", cuenta Katherine Flores, afectada por el incendio, quien tiene 8 niños viviendo con ella.

Las obras se desarrollaron sin mayores problemas, cumpliéndose los plazos gracias a la abundante mano de obra.

Carlos Urrutia, comandante de la Compañía de Ingenieros N°10, explicó que desde ayer las 20 mediaguas ya pueden ser ocupadas.

Agregó que el Ejército siempre ha estado comprometido con este tipo de labores sociales, como lo demuestra la visita realizada por el comandante en jefe de la I División del Ejército, Claudio Hernández Muñoz, al lugar de las obras.

Hernández recorrió durante la mañana el terreno y conversó con los afectados, que en su gran mayoría corresponden a extranjeros.

APOYO

"Las casas están bonitas, el tamaño está muy bien para ser sólo temporales. Valoramos, como extranjeros, la ayuda de la comunidad antofagastina", afirmó Betty Yana, trabajadora de aseo peruana que ya lleva 10 años en el país.

La mujer destacó además el aporte realizado por los propios damnificados que dejó el siniestro, quienes contribuyeron con mano de obra o entregando agua y alimentos a los trabajadores.

Además de la construcción de las mediaguas, que continuará en los próximos días, los damnificados recibieron alimento, ropa y orientación legal para superar la condición social en que se encuentran.

Teletón inicia búsqueda de terreno para nuevo centro en Antofagasta

rehabilitación. Director del instituto adelantó sus planes,
E-mail Compartir

Eran las 0.30 horas y el doctor Bruno Camaggi, director del centro Teletón Antofagasta, recién estaba llegando a su casa tras una larga jornada. Lo primero que hizo fue encender la televisión con el nerviosismo natural de no saber si la meta de la campaña de este año se había cumplido.

Llevaba apenas unos minutos viendo el programa cuando Iris Fontbona, esposa del fallecido empresario antofagastino Andrónico Luksic Abaroa, pisa el escenario del Teatro Teletón para hacer un importante anuncio: la familia más rica de Chile aportaba $2.500 millones para la construcción de un nuevo centro en Antofagasta.

Y no se trató de un anuncio al azar. La viuda del destacado empresario, quien subió al escenario junto a dos de sus hijas, destacó que el compromiso lo adquirían por ser antofagastinas y que el destino de la donación era precisamente la capital regional.

BROCHE DE ORO

El doctor Bruno Camaggi dijo ayer que la noticia fue el broche de oro para una extenuante jornada, donde además se superó con holgura la meta planificada, pese a las dificultades que existieron, y que no fueron pocas.

"Fue muy emocionante, sobre todo por el esfuerzo que se desplegó. Este año fue particularmente complicado, pero todo salió bien", aseguró.

El médico confidenció que la familia Luksic había visitado en un par de oportunidades el Centro Teletón de Antofagasta y había concordado en que se requería un nuevo centro.

"Tuvimos reuniones donde les conté sobre los recursos que tenemos y qué tipo de pacientes atendemos. Además les planteamos nuestras necesidades, porque estas instalaciones datan de los años 80. Entonces, se llevaron esta información para revisarla y analizarla, y su respuesta la tuvimos ayer", comentó Camaggi.

Para el profesional, el anuncio constituye un fuerte espaldarazo al trabajo que realizan las más de cuarenta personas que día a día atienden a los niños y jóvenes que están en tratamiento.

"En Teletón trabajamos de manera muy seria. Es cierto que gran parte de los recursos se van a Santiago, pero es porque ellos atienden diez veces más pacientes que nosotros. Pero esto (la donación) es un gran impulso, porque nuestros planes son que las familias del norte no tengan que viajar a la capital", argumentó.

Camaggi precisó que la construcción de un nuevo centro en la ciudad evitará que pacientes de Arica, Iquique, Calama y Copiapó tengan que desplazarse buscando tratamientos de mayor complejidad o exámenes que sólo se realizan en Santiago.

"Hemos luchado por ser un centro de referencia para todo el norte grande del país, y ahora está la opción de serlo", sostuvo el médico.

Razones

Una de las principales razones para la construcción de un nuevo centro es la antigüedad del actual edificio ubicado en avenida Angamos. Hay que recordar que el Centro Teletón Antofagasta fue construido en 1980 e inaugurado en 1981.

"Nuestras instalaciones tienen una serie dificultades técnicas y eso genera un costo operativo muy alto", subrayó el doctor Camaggi.

El edificio tiene salas pequeñas, lo que dificulta el trabajo de los especialistas que trabajan con los niños. Actualmente la rehabilitación es más integral, lo que significa que varios profesionales trabajan al mismo tiempo y en el mismo lugar físico con cada paciente.

El director descartó la posibilidad de quedar con dos centros en Antofagasta, pues los costos de operación se elevarían. Teletón Antofagasta cuenta con un presupuesto anual cercano a $900 millones, monto que no alcanzaría para dos locales. Lo que se hará, entonces, será construir uno completamente nuevo.

"Lo más probable es que construyamos un centro de operaciones nuevo y que nos vayamos a ese, es muy poco factible que construyamos un segundo centro", recalcó.

Además, explicó Camaggi, Antofagasta tiene un importante déficit de especialistas, lo que complica encontrar profesionales para dos centros.

UBICACIÓN

Pese a que el dinero para la construcción del centro, con el anuncio de la familia Luksic, ya estaría asegurado, aún no existe un espacio físico para emplazar el proyecto.

"Hay propuestas que estamos viendo con Bienes Nacionales y dependiendo del lugar es el costo del terreno. Pero estamos tranquilos porque somos dueños del espacio donde se ubica el instituto actual, por lo tanto, en el peor de los casos podemos quedarnos ahí", agregó Bruno Camaggi.

Para el médico, el terreno, además de ser amplio, debe contar con características especiales en términos de acceso.

"Necesitamos algo cercano a la locomoción colectiva, porque la gran mayoría de nuestros pacientes usa este medio de transporte. Por eso debemos pensar en ese aspecto también", indicó.

Para el nuevo edificio lo que se requiere es un terreno de al menos 10.000 metros cuadrados. La idea es avanzar rápido en la búsqueda, de manera que la construcción pueda comenzar en 2015.