Secciones

Consumo de energía en minería subirá 80% al 2025

E-mail Compartir

Al 2025 si todos los proyectos mineros que actualmente están en carpeta se concretan, el consumo de energía podría alcanzar los 40 terawatt/hora (TWh), un crecimiento cercano al 81,82% respecto a 2014, donde el consumo se ubica en 22 TWh.

Según lo proyectado por el informe "Consumo de energía de la minería del cobre al 2025", elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) a dicha fecha el SING requerirá 10.000 GWh adicionales, mientras que el SIC 8.000 GWh.

"El consumo esperado de electricidad en la minería al 2025 se incrementaría en un 80%, en circunstancias que la capacidad de las nuevas centrales en construcción alcanzaría a 3.882 MW, esto es un incremento de la capacidad instalada de solo 22%. Sin lugar a dudas, la nueva capacidad de generación que entraría en operaciones entre el 2014 y el 2020, es insuficiente para las necesidades del país y para los requerimientos del sector minero", dijo el gerente de Estudios de Sonami, Alvaro Merino.

El director de Estudios de Cochilco, Jorge Cantallopts, agregó que "los resultados obtenidos tienen como supuesto que los proyectos mineros por lo general no se cancelan, sino que se aplazan de la fecha de ejecución propuesta inicialmente".

Descontento ciudadano agudiza los paros y movimientos sociales

causas. Expertos coinciden en que este año las manifestaciones aumentaron porque existe un "despertar" de la comunidad por mejorar su calidad de vida.
E-mail Compartir

"Los movimientos sociales no surgen de manera espontánea, sino que responden a descontentos acumulados con el tiempo".

Esta es la primera impresión que tiene el analista político de la Universidad de Antofagasta (UA), Cristian Zamorano, sobre las movilizaciones sociales y sindicales que en los últimos meses han tomado mayor protagonismo en la ciudad.

Movimientos ciudadanos como "No más quemas", o "Este polvo te mata", además del paro de 17 días de los "profesores indignados", el paro portuario, o las demandas de los empleados públicos, y hace un mes el de los funcionarios de la Clínica Antofagasta, han tomado mayor fuerza este año.

Según los expertos en años anteriores era muy difícil ver movimientos sociales tan activos como los que este año se han levantado.

fenómeno

Los factores que explican el fenómeno podrían ser variados, pero sí de consensos se trata, los analistas, coinciden en que hoy existe una mayor valor entre la ciudadanía por mejorar su calidad de vida y ese factor va generando movimientos sociales.

"Existe una saturación de la sociedad civil frente a un sistema que no está funcionando bien y a diferencia del resto del país Antofagasta se demoró en despertar. Factores con los altos costos de vida, la burbuja inmobiliaria, frente al crecimiento económico de la ciudad y su aporte a las arcas fiscales, que no reflejan la realidad local, van generando un descontento de una parte importante de la población", dijo.

Zamorano indicó que los movimientos laborales responden a movilizaciones específicas, por una demanda que se solucionará en el corto plazo, pero en el caso de las distintas expresiones ciudadanas por la contaminación van presentando más adhesión y es producto de una mayor conciencia por mejorar el entorno de la ciudad.

"Ahora es posible observar una reacción, sin una propuesta política que permita una mayor proyección a futuro de los movimientos", sostuvo.

Ciudadanía

Amelia Carrero, coordinadora del Observatorio Opinión Pública de la Universidad Santo Tomás, agregó en la actualidad se puede ver un mayor empoderamiento ciudadano que tiene que ver con la urgencia de llenar los vacíos de necesidades básicas aún no cubiertas, ligadas a la calidad de vida que tiene Antofagasta y las expectativas que hay sobre la ciudad.

"Tenemos mayor participación porque también las redes sociales han permitido que la ciudadanía esté ganando espacios", precisó.

"Estos movimiento continuarán, sobre todo porque no tienen actores políticos partidarios. El tema de los profesores terminará cuando le den una solución, pero los movimientos ciudadanos seguirán por más tiempo, y es probable que otros temas sensibles en la comunidad también comiencen a surgir", dijo.