Secciones

La Unesco declara patrimonio de la humanidad a baile tradicional del norte

cultura. Los bailes chinos, dedicados a la virgen, se suman a la lista del organismo internacional junto con la capoeira brasileña.
E-mail Compartir

Se llaman bailes chinos pero son chilenos y ayer fueron incluidos por la Unesco a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta es la primera vez que una expresión de la cultura popular chilena integra dicha nómina.

Ayer en París, Francia, el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco distinguió estos bailes netamente masculinos y originarios de la Región de Coquimbo, luego de que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) coordinara la postulación a este reconocimiento en representación de más de 60 agrupaciones del norte chico y la zona central del país.

La ministra de Cultura, Claudia Barattini, celebró la decisión del organismo afirmando que "es una gran noticia para Chile que Unesco haya incorporado a los bailes chinos dentro de la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad".

"Durante casi 350 años de existencia, esta tradición, con sus flautas, tambores y cantos, ha encarnado nuestro origen americano arcaico y también la tradición cristiana, bases de nuestra historia. Es una distinción que nos alienta a seguir trabajando por recuperar y poner en valor las expresiones culturales, parte fundamental de nuestra identidad nacional", agregó.

El baile

Tal como lo recordó la ministra Barattini, los bailes chinos tuvieron su origen hace más de tres siglos en los tiempos de la colonia entre los mineros del norte chico y luego se fueron difundiendo en el resto del país.

Se trata de cofradías de músicos danzantes devotos de la virgen, cuyos integrantes expresan su fe a través de la música, el baile y el canto. Los bailes chinos están presentes en las fiestas religiosas más importantes que se realizan en el país, como la procesión de la virgen de Andacollo y también en la Tirana.

A pesar de que el baile nació en el norte chico, se fue expandiendo hasta la zona central, donde es más practicado. Consta de un grupo de 12 a 30 integrantes liderados por un "cacique", que por lo general tiene más edad y trayectoria que el resto del grupo. La música, las coreografías y el arte del canto de las coplas son transmitidos de generación en generación, lo que fue valorado con esta nominación.

Lo que implica

Según la misma Unesco, el Patrimonio Cultural Inmaterial engloba prácticas culturales vivas, tales como las tradiciones orales, las artes del espectáculo, las prácticas sociales, los ritos y acontecimientos festivos, los conocimientos y prácticas relativas a la naturaleza y el universo o aquellos relacionados con la artesanía tradicional. Algunas expresiones populares que tienen este reconocimiento son el Carnaval de Oruro, el Tango, el Carnaval de Barranquilla, el Flamenco y el Candombe, entre otros.

Este reconocimiento implica responsabilidades para el Gobierno de Chile con las agrupaciones, como la actualización del registro de Bailes Chinos.