Secciones

70 km/hora es la velocidad promedio en bajada a Paposo

E-mail Compartir

Tras 9 meses transcurridos desde la instalación del radar de velocidad en la peligrosa Ruta B-710 (Paposo), el Ministerio de Obras Públicas informó que de acuerdo a los datos proporcionados por este equipo, el promedio de velocidad es de 70 km/h. "Esta cifra es muy preocupante, ya que la velocidad máxima permitida en el sentido descendente de la Cuesta de Paposo, específicamente en el Km 3 donde se encuentra la curva más peligrosa, es de 40 km/h", explicó el seremi de Obras Públicas, César Benítez.

Agregó que el 20% de los vehículos monitoreados por el radar, supera los 75 km/h sin respetar las restricciones para evitar accidentes.

300 familias reciben subsidio para mejorar sus viviendas

E-mail Compartir

300 familias antofagastinas recibieron su certificado de subsidio del programa de protección al patrimonio familiar del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Este subsidio permitirá la instalación de 103 colectores solares y 198 mejoramientos de viviendas con un aporte estatal de 55 UF, más 3 UF de ahorro por cada asignatario, quienes postularon de forma individual y colectiva en el segundo llamado realizado en el presente año. El seremi del Minvu, Mauricio Zamorano, expresó que "a través de este programa mejoramos la calidad de vida de las familias, mejoramos las condiciones de habitabilidad de sus casas".

Por amplia mayoría profesores deciden seguir con paro indefinido

Sin clases. El 96% de los docentes movilizados votó por continuar con la protesta hasta que el gobierno entregue respuestas a la "agenda corta".
E-mail Compartir

Con cerca del 96% de aprobación el movimiento de los profesores "indignados" de Antofagasta resolvió continuar con el paro indefinido, que ya suma 16 días en la capital regional.

El movimiento disidente a la mesa directiva del Colegio de Profesores rechazó por una alta mayoría el último acuerdo firmado entre el Ministerio de Educación y la directiva nacional del magisterio en los cinco puntos de la "agenda corta".

De hecho, 1.116 docentes, (de un total de 1.226) votaron por continuar con el paro indefinido. El número de colegios municipales sin clases aumentó a 38 durante esta semana.

En total, cerca de 16.000 alumnos (de una matrícula de 40.000) aún no pueden retornar a las aulas y la corporación municipal, sostenedor de los establecimientos, ha perdido más de $1.000 millones por subvenciones escolares.

Decisión

Óscar Antivilo, vocero de los profesores movilizados, destacó que el paro continuará pese a los descuentos que se puedan aplicar.

El dirigente dijo que se está organizando una coordinación a nivel nacional con el fin de que más comunas puedan adherir al paro, además de tener representatividad para iniciar conversaciones directamente con el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre.

Según los dirigentes en todo el país 40 comunas se mantienen movilizadas.

"Nuestro movimiento, los "profesores indignados", seguirá en paro hasta encontrar una solución al conflicto (agenda corta)", dijo.

Antivilo recalcó que pese a que el gobierno entregó una nueva propuesta a los profesores, falta más precisión en algunos puntos como lo que pase a futuro con el pago de la deuda histórica o que pasará con las mesas técnicas que propone el gobierno para tratar la "agenda corta".

El seremi de Educación Juan Carlos Vega, agregó que el año escolar no terminará anticipadamente y habrá recuperación de clases en diciembre.

"Esperamos que el Colegio de Profesores a nivel comunal pueda sacar adelante las conversaciones con sus bases", dijo Vega.

Durante esta mañana profesores y el Gobierno se reunirán para hacer un diagnóstico de la situación a nivel regional. En la instancia, además, se evaluaría un nuevo calendario para finalizar el año escolar.

subvención

El tema no sólo genera preocupación en el gobierno, sino que también en la municipalidad, que por cada día de paro pierde cerca de $100 millones por concepto de subvención escolar.

Arturo Basadre, secretario ejecutivo de la corporación municipal, recalcó que este problema "generado por el Colegio de Profesores al aceptar una propuesta sin consultarle a las bases debe solucionarlo el gobierno.

"Las autoridades se han mantenido al margen del problema y señalaron que este conflicto es sólo al interior del magisterio, lo que es efectivo, pero el origen de la discusión esta dado porque el gobierno no ha sido capaz de dar solución a las demandas de los profesores", argumentó.

Basadre agregó que sólo el 20% de la matrícula en la ciudad está con clases normales.

El ejecutivo recalcó que se podría evaluar si efectivamente se aplican o no los descuentos si es que se llega a un acuerdo con los profesores para recuperar las clases.