Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Muere gobernador

En Valparaíso murió el capitán de Navío, Roberto Maldonado, que era gobernador marítimo de Iquique. Tres días antes había sido trasladado al sur en demanda de atención médica. Su deceso fue muy sentido por la comunidad nortina. La capilla ardiente sería levantada en un salón del Club Naval, según se informaba.

marítimo de Iquique

Los programas de asistencia técnica de los Estados Unidos para beneficio de América Latina durante 1964, fueron avaluados en 1.190 millones de dólares, según el gobierno de ese país. El monto es 242 millones de dólares superior al del año pasado. Consecuencialmente las exportaciones latinas a Estados Unidos crecieron un 2,2%

EE.UU. invirtió más de 1.000 millones en América

El director nacional de Obras Hidráulicas, José Antonio Arrese, inspeccionó el avance de las obras del proyecto Control Aluvional Quebrada La Cadena, que tiene como objetivo mitigar posibles desastres naturales en Antofagasta, tal como el ocurrido en 1991. La inversión actual es de $5 mil millones y protegerán a unos 12 mil vecinos.

Defensas aluvionales

protegerán a 12 mil vecinos

Somos todos

E-mail Compartir

Estas últimas semanas parece que el espíritu Cristiano de Navidad, se hubiera adelantado en miles de chilenos. La solidaria Fiesta de la Teletón ya se hace presente a lo largo y ancho de nuestra patria.

Todos nos preparamos para ver que siempre "el amor y la generosidad son más fuertes"; y que como cada año esta convocatoria, liderada por Mario Kreutzberger, hará que una vez más, su voz retumbe en el Estadio Nacional, proclamando, ¡hemos superado la meta! Chile es un país solidario, sensible, colaborador. Que a pesar de sucesos que en ocasiones, nos dividen, amargan o sorprenden negativamente, también nuestra tierra tiene hombres y mujeres que se entregan por entero por una causa tan noble e importante como la Teletón.

Una lógica mal interpretada, nos señala que quien aporta más es más generoso que quien aporta menos. Es la humana concepción del donar.

El Evangelio nos dice y enseña que el más generoso, es el que da de lo que incluso le falta, no de lo que le sobra.

En esta ocasión, cuando nuestro país se ve convocado a la solidaridad, en tiempos económicamente difíciles, debemos hacer nuestro desinteresado pero valioso aporte, que pone de pie como un milagro a tantos niños, jóvenes y adultos que esperan de nuestra generosidad.

Siempre he pensado que paradójicamente, nosotros pensamos que estamos ayudando con nuestro aporte económico, en realidad así es; sin embargo, todos aquellos niños y adultos impedidos nos dan una lección de vida con su valentía y coraje frente a la adversidad, que es superior a nuestro aporte y nos ayudan a quienes, sin padecer de un impedimento físico, en ocasiones hacemos un mar de una pequeña gota ante una dificultad menor.

Jesús no sólo nos enseñó a dar, sino sobre todo a "darse". En la cruz, Él no dio lo que sobraba, sino que lo dio todo: su propia vida. Por eso, este 28 y 29 de noviembre, seamos generosos al extremo con esta gran Obra que no une como chilenos, La Teletón Somos Todos.

Xenofobia y racismo en el fútbol

E-mail Compartir

Hace sólo unos días fue recibido en el Palacio de La Moneda por el vocero de Gobierno Álvaro Elizalde, la ministra del Deporte, Natalia Riffo, y el jefe del plan Estadio Seguro, José Roa. Fue la señal más importante de respaldo que recibió el jugador venezolano de San Marcos de Arica, Emilio Rentería, por parte de representantes del Estado de Chile.

¿La razón? el 7 de noviembre el jugador afroamericano había recibido insultos racistas por parte de hinchas de O'Higgins de Rancagua, durante el partido que jugaban los locales ante el cuadro ariqueño. En aquella oportunidad ya el duelo se tuvo que detener por algunos minutos debido a la xenofobia explícita de algunos asistentes.

El bochornoso incidente de Rancagua terminó lleno de señales, "duras condenas", "rechazos absolutos" y "solidaridad con el afectado". Y sin embargo, este fin de semana se repite, ahora en la "casa futbolística" del mismo Rentería, cuando durante el duelo con Deportes Iquique recibió epítetos racistas de un tenor similar a lo que había ocurrido hace un mes.

La impunidad en la que se desenvuelven muchos de los mal llamados hinchas del fútbol chileno, en una actividad indulgente y contemplativa, está llegando a extremos peligrosos. Mientras en Europa un insulto racista le significa a un aficionado arriesgar de por vida su ingreso a un estadio, en nuestro país los casos se repiten, sin condenas efectivas, sin castigos, sin detenidos, sin resolución alguna. Se invocan "enérgicos repudios" que terminan en nada.

El caso de Rentería es nefasto, a tal punto que el delantero está a punto de regresar a su país por el hostigamiento que ha recibido, a vista y paciencia del país, de autoridades y del balompié en general.

El partido del sábado en Arica terminó nuevamente sin detenidos por el caso puntual de racismo y destrozos en el Estadio Carlos Dittborn. Nuevamente la violencia, física y verbal, se impuso en un estadio en Chile.

Chile y su fútbol necesitan con urgencia dejar atrás el discurso fácil y esquemático respecto a la violencia, y comenzar a castigar de manera efectiva este tipo de hechos, que ya no son puntuales.