Secciones

CMDS pierde $1.000 millones por paralización de profesores

problema. Entidad sostenedora no recibirá subvenciones por el tiempo que se mantenga el conflicto, situación que amenaza con generar un déficit.
E-mail Compartir

Dos semanas en paro y unos $1.000 millones en pérdidas por concepto de subvenciones, arroja hasta ahora la movilización iniciada por el profesorado de Antofagasta, la cual mantiene en alerta a las autoridades de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS).

Junto a la pérdida de clases para cerca de 15 mil alumnos, el ente sostenedor ya advierte una fuerte merma en sus ingresos, tal como sucedió con las movilizaciones estudiantiles de 2011, que generaron un millonario déficit financiero.

Esto, porque durante los meses de enero, febrero y marzo de cada año, la CMDS recibe dineros en relación al promedio de asistencia de los estudiantes. Por eso podría decirse que noviembre ha sido un mes desastroso para las finanzas del organismo, pues la mayoría de los planteles sólo ha concretado diez días en las aulas.

Según explicó Basadre, lo esperable entonces es que los recursos por subvención se reduzcan considerablemente.

"El Ministerio de Educación nos entrega una subvención y con ese dinero debemos cumplir una serie de gastos fijos y pagar las remuneraciones. Pero en este momento tenemos el problema que los alumnos no están yendo a clases, y si ellos no van no tenemos dinero", subrayó.

El encargado de la educación municipal también contó que están preparando un programa de recuperación de clases, confiados en que el conflicto se resolverá pronto.

La CMDS tiene a la vista además que esta semana debe cancelar las remuneraciones de los profesores, lo que hace aún más urgente conocer el curso de las negociaciones entre magisterio y gobierno.

"Nosotros le dijimos a los profesores que teníamos que tener la respuesta rápido (sobre su retorno a clases) para cumplir con los pagos. Les dimos como último plazo hoy (ayer), por lo tanto, ya estamos atrasados. Pero necesitamos el compromiso de recuperar clases. Si no lo tenemos no sé qué va a pasar", sostuvo.

Arturo Basadre precisó que los 15 días de paro ya dejan pérdidas por unos 1.000 millones de pesos, lo que complica la situación económica de la corporación y podría generar un déficit para el cierre del año. Pese a ello, aseguró que no es el principal problema.

"Es el cierre del año escolar, es lo que nos complica, sobre todo de cuatros medios y octavos básicos. Además tenemos que hacer el proceso de matrícula. Y toda esta situación nos atrasa bastante", comentó.

Profesores

Ayer, en tanto, más de mil profesores acudieron al Liceo Comercial para votar la propuesta de solución entregada por el gobierno. Los resultados serán entregados hoy a las 11 horas, pero -según fuentes cercanas- el paro continuaría.

"Si las bases dicen que aceptamos la agenda, volvemos a clases, en caso que se rechace, nos mantenemos. Las comunas de Tocopilla, Taltal, Mejillones y Calama rechazaron la propuesta y seguirán movilizados", adelantó el dirigente del movimiento de "Profesores Indignados", Óscar Antivilo.

El docente dijo que estarían dispuestos a recuperar clases después de haber finalizado las movilizaciones. "Tenemos la mejor disposición, pero dependemos de lo que respondan las bases", afirmó.

En cuanto a la posibilidad que el gobierno tome la determinación de cerrar el año escolar, Antivilo explicó que aquello es posible, porque hay más de seis notas puestas.

"Perfectamente se puede cerrar con las notas que tienen los alumnos. No se verían afectados, ni siquiera por los contenidos, porque la mayoría estábamos terminando", aclaró.

Pese a ello, el dirigente insistió en que están llanos a la posibilidad de recuperar las clases que falten. "Esta movilización es en beneficio de todos, de los alumnos y de la comunidad. A penas tengamos los resultados, nos pondremos en contacto con la Seremi de Educación y nuestro sostenedor para ver la recalendarización", precisó.

Destacados académicos exponen en Antofagasta

Investigación. Son autores de "100 Innovaciones sociales de Finlandia".
E-mail Compartir

Las innovaciones sociales de Finlandia serán presentadas al público antofagastino con la visita de la Dra. Vappu Taipale y su esposo Dr. Ilkka Taipale, editor de la publicación "100 Innovaciones sociales de Finlandia".

Vappu e Ilkka Taipale llegan a Antofagasta en el marco de una gira que los llevará además a Argentina, Uruguay y Brasil. Expondrán las bases del bienestar en la sociedad finlandesa, innovaciones tecnológicas e innovaciones sociales.

CAMBIOS

En la publicación "100 Innovaciones sociales de Finlandia", políticos y otros expertos de diferentes campos de la sociedad finlandesa presentan las innovaciones sociales que apoyan el desarrollo de la sociedad o han sido promovidos por el desarrollo social.

Después que se publicara el libro, Vappu e Ilkka Taipale han recorrido el mundo presentando los fundamentos que en apenas unas décadas han elevado un país pequeño y postergado a ocupar los primeros planos mundiales.

La actividad se realizará en Antofagasta el 25 y 26 de noviembre en dos conferencias organizadas por la Corporación Desierto de Atacama, que preside el doctor en Sociología, Carlos Cantero, y la Corporación Municipal de Desarrollo Social, que dirige Arturo Basadre, secretario ejecutivo.

Ilkka Taipale es doctor en Medicina Social de la Universidad de Tampere. Fue miembro del Parlamento en dos períodos; 1971-1975 y 2000-2007. Vappu Taipale, su esposa, fue Ministro de Salud y Desarrollo Social, y Directora General del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud y Asistencia Social entre 1992 y 2008.

"100 innovaciones sociales de Finlandia" consta de ocho capítulos y ha sido traducida a más de 20 idiomas, en español en 2012 por Ana María Sorainen y Jyrki Lappi-Seppälä.

Más comunas ingresan a programa de seguridad

gestiones. Preocupación por alza de delitos en Calama y Tocopilla.
E-mail Compartir

El diputado Marcos Espinosa solicitó al subsecretario de Prevención del Delito, Antonio Frey, la incorporación de Calama y Tocopilla al Plan Comunal de Seguridad Pública, donde ya se encuentra Antofagasta.

Según explicó el parlamentario, la demanda tuvo una "muy buen acogida de parte del subsecretario", quien se comprometió a estudiar la medida.

En lo concreto, Espinosa pidió que en Calama se adelante la puesta en marcha de este plan y, en el caso de Tocopilla, que la comuna sea incluida en el listado de ciudades.

"La idea es que haya un trabajo conjunto y constante, donde sean las comunidades quienes decidan sus prioridades en prevención de los delitos y seguridad", manifestó el parlamentario radical.