Secciones

Bomberos todavía no puede emplear sus nuevos carros

demora. Unidades que llegaron hace

E-mail Compartir

El 19 de octubre llegaron a Antofagasta, el 8 de noviembre fueron entregados oficialmente a Bomberos, pero aún no pueden operar.

Los siete carros de fabricación norteamericana que el Gobierno Regional adquirió con recursos FNDR siguen en los cuarteles de sus respectivas compañías, sin que hasta ahora hayan respondido a ninguna emergencia.

El superintendente del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, Luis Zárate, explicó que la demora en la puesta en servicio de las máquinas obedece a que todavía no se tramitan los permisos de circulación y seguros que requieren.

Si bien la idea de la institución era iniciar estos trámites a los pocos días de la recepción de los vehículos, se detectaron "detalles técnicos menores" que fue necesario solucionar antes de continuar el proceso.

Entre los detalles estaba, por ejemplo, la falta de algunos materiales en las gavetas, asunto que fue quedando subsanado con el correr de los días.

PERMISO

Zárate dijo que ahora que el tema quedó resuelto, Bomberos está reuniendo los documentos para presentarlos a la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Antofagasta.

"Si bien el permiso de circulación no tiene costo para Bomberos, hay que realizar todo el trámite de la misma manera", indicó el oficial.

En total el Gobierno Regional adquirió siete vehículos nuevos, por un valor cercano a los $2 mil millones.

Las unidades que Bomberos solicitó en el proyecto fueron un carro escala telescópica, un carro porta escalera, un carro de rescate pesado, un carro unidad técnica, un carro para combate de sustancias peligrosas, un carro unidad de agua y un camión aljibe.

Dichas unidades fueron fabricadas en Estados Unidos y México, y pasaron a formar parte de las compañías Primera, Segunda, Quinta, Tercera, Sexta y Cuarta.

Luis Zárate explicó que la institución espera iniciar esta semana la obtención de los permisos de circulación de manera que los carros puedan entrar pronto en servicio.

Además, comentó que salvo un carro que está temporalmente alojado en el estacionamiento de una empresa de buses en calle Sucre, el resto se encuentra en sus unidades.

$2.000

millones aprobó el Core para la compra de siete carros norteamericanos para Bomberos de Antofagasta.

El 25% de las familias que habitan los campamentos son extranjeras

problema. Colombianos, peruanos y bolivianos optan por vivir en estos asentamientos ilegales, sin agua potable ni electricidad, debido al alto precio de los arriendos.

E-mail Compartir

Alrededor del 25% de las familias que habitan los campamentos de Antofagasta son extranjeros, especialmente colombianos, bolivianos y peruanos. Así lo estiman las instituciones sociales que trabajan en estos asentamientos, que suman 23 en la ciudad.

Del total de campamentos, cinco están habitados en un 90% por inmigrantes. Se trata de las denominadas "nuevas tomas", ubicadas en la parte alta de avenida Nicolás Tirado.

La misma realidad se vive en el campamento "Luz Divina", destruido por un incendio el pasado jueves, donde el último catastro realizado por la Dirección de Desarrollo Comunitario del municipio, arrojó 156 damnificados, 95% de ellos de origen extranjero.

El director regional de la organización Techo, Diego Alcalde, explicó que las malas relaciones entre chilenos y extranjeros en los campamentos hacen que estos últimos formen sus propias comunidades.

"Existen tomas ilegales donde los inmigrantes están un poco dejados de lado. Existe discriminación hacia ellos, por lo que terminan viviendo en otras partes", afirmó.

Alcalde dijo que esta situación, sumada al aumento del fenómeno migratorio, provocó un alza en el número de campamentos en la ciudad.

"Tenemos cuatro campamentos nuevos, donde cerca del 90% de sus habitantes son inmigrantes. Estos son el Mujeres Unidas, Víctor Jara, unos que se hacen llamar Complejo Habitacional Karen Rojo y uno más cuyo nombre no está definido. A todos ellos se suma el de La Chimba que sufrió el incendio el jueves", añadió.

ARRIENDOS

Luis Zapata es uno de los pobladores de nacionalidad boliviana que habita en el campamento "Luz Divina".

Llegó hace tres años a la ciudad junto a su familia y se asentó en dicho lugar debido a los altos precios de los arriendos, que no puede pagar con lo que gana como gásfiter.

"Los campamentos o tomas ilegales son los mejores lugares para vivir si eres extranjero y tienes poco dinero", declaró el trabajador.

Zapata llegó hace tres meses que al lugar siniestrado. Primero estuvo en otro campamento, pero por diversos problemas, entre ellos la discriminación, al final se estableció en el "Luz Divina".

"Me vine acá porque en el otro no se podía vivir en paz. Los chilenos discriminaban y nos trataban mal. Incluso nos cobraban por ocupar un sitio en el lugar. Además nos amenazaban cada vez que se ponían a beber", relató.

Para evitar la discriminación en los campamentos de la ciudad, el Hogar de Cristo, a través de su red de jardines infantiles, puso en marcha planes de integración.

El director de la institución en Antofagasta, Víctor Flores, expresó que la idea es promover la convivencia entre los más pequeños, aprovechando que su matrícula está compuesta en un 20% por hijos de ciudadanos extranjeros.

"Hemos incorporado la variable de la interculturalidad en las actividades dentro del jardín, considerando que la mayoría de los menores viene de campamentos o cumple con la característica de ser de los dos quintiles más pobres de la población", sostuvo.

Reclamos

En tanto, los damnificados extranjeros del campamento "Luz Divina" reclamaron ayer por la "escasa preocupación" de los consulados, tanto boliviano como peruano.

El campamento, ubicado en el sector La Chimba Alto, fue arrasado por un violento incendio originado, se presume, de manera accidental por dos niñas que jugaban con una vela en una de las viviendas.

El peruano Víctor Toranzo dijo que el consulado de su país no manifestó interés por conocer la situación que se vivía en el campamento antes de la tragedia, y que tampoco han tenido acercamientos después del incendio.

"No hay consulado de Perú en Antofagasta. Sólo en Arica e Iquique. Acá vinieron unas monjitas a tomar nuestros datos para ayudarnos a sacar los nuevos carnet de identidad y pasaporte, pero nada más", sostuvo con molestia.

El poblador tuvo una opinión distinta de las autoridades chilenas, las cuales han estado presentes para atender las necesidades de los pobladores.

El ciudadano boliviano Francisco López, señaló que representantes del consulado de su país sólo se acercaron un día a hablar con ellos para solucionar ciertos trámites.

"Vinieron a ver el tema de los pasaportes y carnet de identidad, pero nada más que eso. Nuestras autoridades brillan por su ausencia", declaró López.

Ayuda

El director de Dideco, Ignacio León, aclaró que está finalizando la etapa de emergencia, que busca atender las primeras necesidades de los afectados por el incendio del jueves.

León agregó que el albergue y el comedor seguirán funcionando hasta que concluya la construcción de viviendas para los damnificados.

"Estamos entregando desayuno, almuerzo y comida, además de terminar la recepción de la ropa de cama y vestimenta para las personas que resultados damnificadas", dijo.

Además, se espera que durante la semana comience el emparejamiento del terreno, tras lo cual partiría la fase de construcción.

Uno de los aspectos que dificulta la ayuda fiscal en esta tarea es el hecho que los pobladores no son dueños del terreno que ocupan (es una "toma"), tema que está siendo revisado por las autoridades.