Secciones

Aporte privado permitirá mejorar condiciones en centro de reclusión

E-mail Compartir

Gracias a un aporte económico de la empresa minera Las Cenizas de Taltal, el penal de esa comuna, podrá realizar reparaciones y mejoras en las dependencias donde se manipulan y preparan alimentos para los reclusos. Fue en las dependencias del CDP de Taltal que el jefe de la unidad, subteniente Álvaro Catalán recibió un cheque por $500 mil de manos del gerente general de la minera Ricardo Monsalve. "Estoy muy contento por las gestiones realizadas y por las redes de apoyo con las empresas que siempre apoyan la labor de Gendarmería. Agradecer el apoyo entregado por Las Cenizas a nuestro proyecto de hermoseamiento de la cocina de la población penal".

Consensos y desacuerdos en semana clave para la industria chilena del litio

informe. Comisión debe entregar propuesta para una "política nacional de explotación".
E-mail Compartir

Esta semana la Comisión del Litio debe entregar su informe a la Presidenta Bachelet. Se espera que las propuestas contenidas en este documento sirvan como la base para una política nacional de explotación de este recurso que considere una producción diversificada, eficiente y efectiva que garantice una óptima rentabilidad para el país.

Se estima que los salares del norte chileno contienen el 31% de las reservas mundiales de este mineral no metálico, que en el país es explotado sólo por dos empresas privadas: SQM y Rockwood Litio (Ex Sociedad Chilena del Litio). Por eso la necesidad de una explotación planificada y estratégica.

Las dudas en torno a las propuestas que hará la comisión giran en torno a entregar o no la calidad de concesible al recurso y, si así se hace, en qué condiciones. Además es importante la participación del Estado en el negocio y las comunidades, los resguardos medioambientales y la necesidad de entregar valor a la producción.

Tecnología

Respecto del primer punto, el senador Alejandro Guillier, presidente de la Comisión de Minería de la Cámara Alta, aseguró que el litio es un recurso estratégico de manejo delicado.

"Creo que existe consenso en torno a que el modelo debe ir más allá de la simple explotación del recurso, y el Estado en esa línea debe jugar un rol estratégico. Debemos generar cadenas de valor y tecnología en torno a la industria", dijo.

Stephen Elgueta, gerente general de Rockwood Litio, valoró la instancia creada con la comisión. "Creemos que es una excelente iniciativa que permitirá proponer líneas para el desarrollo del litio a través de una política nacional, así como mejorar el sistema de concesiones para fomentar su exploración y explotación a futuro", dijo.

Respecto de la calidad de concesible, creen importante que este análisis considere criterios de sustentabilidad y que el litio sea un facilitador de las energías renovables no convencionales; la maximización del valor de los recursos de litio en Chile, y la competitividad global de la inversión.

"De acuerdo a lo anterior, pensamos que es necesario facilitar las inversiones en litio, mientras que su exploración y explotación deben ser cuidadosamente monitoreadas, según criterios de sostenibilidad", aseguró Elgueta.

FRENO

En SQM -el productor más importante del mundo-, creen que las razones que llevaron en los años 70 a definir al litio como un mineral estratégico ya no están vigentes.

"Incluso Estados Unidos liquidó completamente su stock estratégico en los 90. No tiene aplicaciones bélicas importantes y además existen amplios recursos en muchas partes del mundo. La calificación de mineral no concesible ha limitado su exploración y producción, y por lo tanto, ha representado un freno al liderazgo mundial de Chile en el mercado", explicaron.

Contrario a lo planteado por Guillier, la compañía sostiene que el litio debería tener un tratamiento similar a cualquier otro mineral.

Respecto del rol del Estado en la industria, en SQM destacaron que ya jugó un importante rol en el desarrollo del litio en Chile, a través de la Comisión de Sales Mixtas de la Corfo, que identificó, exploró y luego -en asociación con terceros privados- desarrolló esta industria en Chile, logrando hacer del país el líder mundial en químicos de litio a fines de la década del 90.

"Hoy su desafío es fomentar la producción con buenos estándares ambientales y sociales, y también fomentar la investigación básica y especialmente la formación de técnicos y profesionales para poder ser competitivo en ampliar la agregación de valor en la cadena productiva", dijeron.

Comunidad

Donde sí parece haber acuerdo es en el rol de las comunidades y el medio ambiente. "Las comunidades indígenas aledañas a las zonas de explotación viven ahí desde tiempos previos a las operaciones y estos entornos forman una parte fundamental de su hábitat. Por lo mismo, debieran ser consideradas como un factor fundamental a la hora de evaluar cualquier decisión respecto de la industria del litio y su desarrollo", aseguró Elgueta.

En SQM sostienen que el buen cuidado del medio ambiente es un principio instalado hace años en Chile. "Todos aspiramos a una buena gestión ambiental como un requisito básico para el buen desarrollo de todo proyecto minero o industrial", finalizaron.

Devoluciones de impuesto sin cobrar suman $460 millones

tributos. 2.300 cheques esperan por sus dueños en Tesorería Regional.
E-mail Compartir

Cheques por un monto superior a los $ 465 millones esperan por sus dueños en la Tesorería Regional de Antofagasta. Esto debido a que los titulares de las devoluciones de impuestos no fueron ubicados en sus respectivos domicilios y no han llegado hasta la repartición de gobierno a reclamar su dinero.

De acuerdo a lo informado por la jefa de Operaciones de la Tesorería Antofagasta, Jacqueline Fuentelzar, considerando todas las comunas de la región -menos Calama-, son 2.367 cheques emitidos por concepto de devolución de impuestos que no han sido cobrados.

En el detalle se indica que 477 de estos documentos por $81.173.000 corresponden a la Operación Renta 2011; 1.076 cheques ($ 219 millones) están pendientes desde el ejercicio 2012; y 823 ($ 164 millones) corresponden a la operación realizada este año.

plazo

Fuentelzar explicó que como el plazo de caducidad estipulado por ley para estos documentos es de 60 días -90 si se cobra en otra plaza-, los titulares que deseen recuperarlos deberán pedir a Tesorería el reemplazo de su cheque.

"A fin de efectuar correctamente los reemplazos de cheques caducados, las tesorerías sólo podrán realizar este tipo de acción cuando el contribuyente lo solicite expresamente, para lo cual se ha implementado una solicitud denominada Solicitud de Reemplazo de Cheques Caducados", dijo Fuentelzar.

Este documento se consigue en las mismas oficinas de Tesorería, y en caso que sea el titular del cheque quien haga la solicitud, debe presentar su cédula de identidad y una fotocopia de la misma.

Si el reemplazo lo solicita otra persona, será necesario además una carta poder autorizada ante notario, advirtió Jacqueline Fuentelzar.