Secciones

Conflicto portuario suma doce días y podría extenderse a otros terminales

mediación. Concesionaria y sindicatos volvieron a reunirse ayer, sin lograr un acuerdo.
E-mail Compartir

La movilización que mantienen cuatro de los siete sindicatos que desempeñan funciones en el Frente de Atraque N° 2 del Puerto de Antofagasta (185 trabajadores en total), podría recibir un "espaldarazo" de la Unión Portuaria de Chile, si el paro continúa durante esta semana.

Hasta el momento los trabajadores de la compañía Antofagasta Terminal Internacional (ATI), concesionaria del espacio, mantienen una movilización indefinida, sumando 12 días de paro, periodo durante el cual no han atendido naves.

Ayer representantes de la empresa, la Dirección del Trabajo y los dirigentes sindicales sostuvieron la primera reunión de mediación. En dicha instancia, se habrían producido los primeros acercamientos para destrabar el conflicto. Sin embargo, aún no existe acuerdo entre empresa y trabajadores.

Mediación

El director del Trabajo, Rubén Gajardo, dijo que la mesa de mediación busca que las partes puedan dialogar, aunque legalmente no existe una negociación colectiva de por medio.

"Las reuniones podrían extenderse durante la semana, siempre que los involucrados en el conflicto laboral estén de acuerdo en conversar", dijo.

Alejandro Lilis, vocero de los trabajadores en paro, recalcó que el ingreso al puerto no se encuentra bloqueado y que la movilización surgió porque la empresa "aumentó el sueldo a sólo una parte de los trabajadores".

CARGAS

El 96% de la carga que ingresa al puerto de la capital regional es movilizado por el terminal de ATI. Al mes, en promedio, se exportan 48.000 toneladas de concentrado de cobre por dichas instalaciones.

En la actualidad las principales empresas que utilizan este puerto son las mineras bolivianas con exportaciones de zinc. También lo emplean Codelco, Sierra Gorda SCM y otras compañías menores.

Según los trabajadores, en el puerto permanece un barco atracado sin poder cargar. Además, nueve embarcaciones han sido desviadas y dos se encuentran a la gira.

El conflicto no es menor e incluso provocó la renuncia del gerente general de ATI, Gastón Bastías, decisión que habría sido tomada por el ejecutivo precisamente para contribuir a la solución del conflicto.

En su reemplazo asumió de manera interina el ingeniero comercial Felipe Barison, quien se desempeñó por 14 años como gerente general de San Vicente Terminal Internacional. Al momento de asumir en ATI, Barison estaba a cargo de la gerencia general de la División Logística Chile de SAAM, empresa naviera multinacional que opera en los puertos de Chile y Uruguay, además de Estados Unidos, Colombia, Perú, Brasil, Ecuador, México y Honduras.

REUNIÓN

Este viernes la Unión Portuaria, que reúne a los sindicatos de los puertos más importantes del país, tendrá su congreso anual de dos días. En la oportunidad, uno de los puntos a tratar es el apoyo a la movilización que mantienen los trabajadores de ATI.

Por el momento y durante esta jornada, los sindicatos de los puertos de San Vicente, Lirquén y Coronel, en la Región del Biobío, tendrían las primeras conversaciones para definir si se suman al paro.

Luis Neira, dirigente del sindicato de la empresa SVTI del Puerto de San Vicente, explicó que la mesa portuaria de la Octava Región quiere presionar al gobierno para que respete los acuerdos pactados tras la movilización de carácter nacional por el bono de la media hora de colación (ver recuadro), además de apoyar el movimiento de Antofagasta.

"Hoy los sindicatos de los puertos se juntarán para tener una sola postura frente a las futuras movilizaciones. Entre los tres puertos existe una convocatoria cercana a las 3 mil personas", dijo Neira.

Dos mineras figuran entre las 15 mejores empresas para trabajar

estudio. Encuesta a 7 mil trabajadores posicionó a Codelco y BHP Billiton a la cabeza del ránking nacional.
E-mail Compartir

Codelco y BHP Billiton, ambas con operaciones en la región, fueron escogidas como las mejores empresas para trabajar a nivel país, según el ránking elaborado por Trabajando.com.

Cerca de 7 mil usuarios del portal de empleos escogieron las 15 mejores empresas para trabajar en Chile, seleccionando tres compañías de cinco rubros. En la lista general, Codelco y BHP Billiton aparecen liderando, seguidas en tercer lugar por Banco Estado.

En el rubro minero en particular, a las ya mencionadas se suma Angloamerican.

GERENTE

Álvaro Vargas, gerente general Trabajando.com Chile, destacó que en la medición se evaluaron los atributos económicos, nivel de remuneraciones y paquete de beneficios, además de aspectos como el desarrollo de carrera, clima laboral, conciliación familia y trabajo, posibilidades de formación y capacitación, entre otros.

"La remuneración al parecer es el atributo que más se considera al elegir una empresa para trabajar, sin embargo, no es el único que importa. En el caso de los hombres, ellos valoran con un 26% de las votaciones la remuneración, el desarrollo de carrera con 19%, el clima laboral con 17% y la conciliación familia y trabajo con un 12%", dijo el ejecutivo.

De los encuestados un 10% aseguró valorar más los beneficios que entregan las empresas, un 9% la formación y capacitación, un 5% la sustentabilidad y un 3% su innovación.

Según Vargas las mujeres valoran en los primeros lugares la remuneración con un 26%, el desarrollo de carrera con 17% y con un 15% el clima laboral y la conciliación entre familia y trabajo.

"Además entre las mujeres, con un 10%, afirmaron valorar los beneficios, la formación y la capacitación, con un 5% la sustentabilidad y con un 1% que la empresa sea innovadora", subrayó el ejecutivo.

Vargas agregó que lo que menos valoran ambos géneros, es que la empresa sea una "buena escuela".