Secciones

De la preocupación a la acción

E-mail Compartir

Con atención e interés he seguido las sucesivas columnas que han sido publicadas en este Diario referentes a la regionalización, centralismo y hasta las de federalismo. Comparto la mayoría de los diagnósticos y sobre todo la injusticia evidente referida a la distribución de los recursos y a las decisiones que se toman en Santiago. No comparto para nada eso sí -ni en la forma ni en el fondo- una frase que leí en estas páginas hace unos días que decía algo así como "Antofagasta le da de comer a Santiago".

Todas estas columnas escritas por diversas personalidades apuntan a lo mismo: las decisiones que afectan a Antofagasta no se toman en Antofagasta.

Está dicho que todas las columnas tienen sentido y convergen en la mayoría de sus diagnósticos. Lo que no está dicho es que tienen el mismo inconveniente… Por una parte, carecen de propuestas que sobrepasen el diagnóstico que todos tenemos y, por otra, el mensaje se queda en el ámbito local y no se hace nada por permear a otras regiones y a Santiago.

Sobre el primer punto, se reclama harto -con razón- pero no se propone cómo solucionar esta injusticia e inequidad, más allá de pasar a un sistema federal. Extraño acá sobre todo propuestas de universidades, federaciones de estudiantes y organizaciones gremiales. Las dos primeras permanentes ausentes en la discusión a nivel nacional sobre asuntos contingentes (pero ese es tema para otra columna).

El segundo punto tiene que ver con los espacios que se usan para reclamar esta injusticia.Desde un punto de vista mediático se reclama únicamente en este diario-medio adecuado por lo demás- pero también se debiera utilizar medios nacionales para comunicar eficientemente los mensajes no sólo a las autoridades sino también a la gente común y corriente de Santiago y otras ciudades que no se dan cuenta lo que está pasando acá.

En definitiva, se he hecho y se está haciendo ruido, pero aún es insuficiente, poco contundente y demasiado local. Las intenciones son buenas pero aún somos parte del problema y no de la solución.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Operaciones de

Desde la mañana llamó la atención de muchos curiosos, las maniobras de atraque del vapor alemán "Karnac", que por orden de la autoridad se hallaba en la bahía. Luego quedó todo explicado, porque la nave llevaba 600 toneladas de minerales de hierro y una carga de mercaderías que debía transportar hasta el puerto de El Callao.

vapor alemán

El diputado Domingo Cuadra solicitó fondos para concluir las obras del Hospital Regional de Antofagasta. Lo hizo en entrevista que mantuvo con el Presidente Eduardo Frei. Cuadra se encuentra en la zona promocionando su campaña de reelección, para lo cual hoy visitará Mejillones y Hornito, para dirigirse entonces a María Elena.

Piden recursos para

Tanto el número de aves muertas, como el impacto ambiental que el extraño hecho tendrá, son todavía insospechados. Lo único concreto es que el vecino puerto de Mejillones ha sido testigo de la masiva muerte de aves migratorias: el "Pollito de mar" y la "Golondrina de mar", lo que causa preocupación científica.

terminar el Hospital

SAG indaga muerte

de aves migratorias

Tragedia en los campamentos

E-mail Compartir

Unas 400 afectados dejó el enorme incendio que se registró en Antofagasta. El fuego arrasó con 40 viviendas del campamento Luz Divina, quedando alrededor de 50 familias sin hogar. El hecho ocurrido la noche del jueves, da cuenta de una realidad que se consolida de manera inquietante especialmente en las capitales regionales del norte del país.

Una serie de factores se dan para la proliferación de asentamientos irregulares. Por lo general, el clima benévolo permite la edificación de viviendas precarias, las que surgen ante la necesidad de radicación de quienes se avecindan en las ciudades en busca de nuevas y mejores oportunidades laborales, las que desde hace un tiempo vienen de la mano del desarrollo en regiones del norte.

Sin embargo, los campamentos nacen y crecen sin diagnósticos ni previsiones. La proximidad de las viviendas entre sí, el hacinamiento, la falta de estándares y servicios, e incluso, en muchas oportunidades su ubicación en cerros y quebradas de difícil acceso, generan condiciones naturales de riesgo que desencadenan hechos como el incendio del jueves en la "Perla del Norte".

En el caso de la región de Antofagasta, la Fundación Techo ha identificado 29 campamentos, habitados por más de mil 200 familias. La mayoría de ellos se concentran en las ciudades de Antofagasta y Tocopilla.

Para el Estado es un desafío poder disponer de vividas sociales que sean accesibles, en especial para quienes llegan a la región en busca de nuevas y mejores oportunidades. Igualmente, los planes de desarrollo urbano deben en lo posible, anticiparse al impacto que produce el crecimiento inorgánico y espontáneo que genera la proliferación de asentamientos irregulares.

Lo que pasó en el campamento Luz Divina en Antofagasta no es una causa, sino un efecto y un nuevo síntoma de la celeridad con que están creciendo la ciudad, celeridad que no está logrando ser atendida por el sector público a la hora de disponer de alternativas concretas para quienes hoy no puedan acceder a una vivienda en los precios actuales del mercado.