Secciones

El Gobierno destaca la modificación de los principios de RN que elimina el "11"

análisis. El ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, afirmó que las convicciones democráticas deben expresarse en hechos como el que adoptó el partido opositor. En la UDI miran la definición "con respeto".

E-mail Compartir

El ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, felicitó a Renovación Nacional por eliminar de sus fundamentos doctrinarios la alusión al golpe de Estado de 1973. La colectividad decidiera la noche del sábado sacar de su declaración de principios toda referencia a ese evento.

El vocero de La Monedasostuvo ayer que la democracia "debe expresarse en hechos" y que le definición del consejo doctrinario de RN era "un avance".

"Las convicciones democráticas deben expresarse en hechos y, por lo tanto, todos aquellos que hoy se han distanciado de la dictadura, es algo que debemos valorar", dijo el secretario de Estado.

El ministro añadió que "lo importante aquí es consolidar convicciones democráticas en todos los sectores sociales y políticos para que nunca más en Chile debamos vivir el drama que significó la dictadura".

Desde la Unión Demócrata Independiente, el senador Juan Antonio Coloma dijo ver con "respeto" la decisión de sus socios.

"Cada partido hace lo que le parece, es legítimo; hay prioridades diferentes de cómo mirar parte de la historia, para otros es ver los principios en que se creen, mirar de otra manera el futuro", comentó el parlamentario gremialista.

"Respetamos lo que ellos discutan, pero nosotros tomamos una decisión diferente", añadió.

El diputado (PPD) Marco Antonio Núñez calificó como que "muy interesante que la nueva generación a cargo de ese partido reconozca que la dictadura fue un periodo nefasto en la historia del país, donde se violaron los derechos humanos".

Para el parlamentario, "debe extraerse de su declaración de principios cualquier valoración positiva a la dictadura". Según Núñez, "al interior de RN van a seguir existiendo sectores que van a defender que se valore (el golpe)".

En la segunda jornada de trabajo del consejo doctrinario de Renovación Nacional y luego de eliminarse la adhesión al 11 de septiembre de 1973 como "una gesta patrótica", los asistentes al evento en Pucón escucharon la intervención del desaforado parlamentario de esa colectividad Rosauro Martínez. Según radio Cooperativa, tras ser antecedido por varias exposiciones de militantes que lo apoyaron, Martínez, procesado por crímenes cometidos en el caso Neltume (la muerte de 11 miristas en 1981), agradeció el respaldo recibido desde su colectividad.

"Estoy muy agradecido de Renovación Nacional, del apoyo que me ha dado. A lo mejor para los partidos pudiera ser mucho más fácil mirar para el lado o dejar pasar una situación como la que me ha tocado vivir", sostuvo el desaforado parlamentario.

El secretario general de RN, Mario Desbordes, aclaró que a su juicio no hay contradicción entre eliminar la mención al 11 de septiembre de los principios del partido y apoyar a Martínez. "Nos parece razonable la descripción que hace (...) creemos en su inocencia y por eso está acá", afirmó el directivo de ese partido.

En parte del voto político adoptado en la jornada de ayer, el consejo doctrinario de RN afirmó que el Gobierno "ha decidido embestir directamente contra el principio de la libertad, pretendiendo, por ejemplo, suprimir el derecho de los padres a elegir el colegio de sus hijos". La tienda opositora agregó que "la coalición de Gobierno ha minado el valor de la seguridad ciudadana, la paz social y el respeto a los derechos humanos, relativizando los hechos terroristas en La Araucanía".

Senador Montes y plazos de la reforma educacional: "Es una polémica absurda"

discusión. El parlamentario del PS aseguró que votará a favor de la iniciativa, pero que presentará modificaciones.
E-mail Compartir

El senador del Partido Socialista, Carlos Montes, calificó como "absurda" la aceleración del plazo para votar por la reforma educacional el próximo 27 de noviembre.

En el programa Estado Nacional de TVN, el parlamentario oficialista manifestó que "esta polémica de cuándo se vota es absurda, porque por lo menos la mayoría tiene que estar de acuerdo en votarlo".

Montes opinó que la celeridad en los plazos es "una cosa precipitada, innecesaria", y que "tenemos grandes condiciones" para ejecutar el proyecto impulsado por el Gobierno de Michelle Bachelet.

El senador socialista también indicó que presentará modificaciones a la iniciativa, "porque todo este calendario que se ha discutido, aprobado en general en la sala del Senado, después hay que discutirlo cómo se va a hacer" y agregó que una de las falencias del proyecto es que no se consideró la contabilidad completa de los colegios como punto central.

"Si uno mira en el propio Ministerio de Educación para los colegios de administración delegada, tiene un sistema de contabilidad detallado que permite determinar con precisión el excedente y, por lo tanto, el destino del excedente. Eso yo lo aplicaría a todos los colegios, aquí está y probado como sistema", explicó el legislador del PS.

Montes también criticó el que no se haya considerado al Servicio de Impuestos Internos "como un departamento de control del lucro y de los excedentes de los colegios", ya que la entidad "es quien mejor lo puede hacer".

Finalmente, rechazó que se trate a todos los colegios por igual, ya que "el 79% de los colegios son de menos de 500 alumnos, y por lo tanto eso requiere un modelo de control distinto, porque es otra la realidad".

El senador también indicó que existe una "campaña del terror" por parte de la oposición, debido al supuesto cierre de colegios particulares, y agregó que quienes se verían afectados con la reforma son los "colegios grandes, de familias que han agotado ya su esfuerzo en esto y que dicen frente a esta disyuntiva prefiero cerrarlo en dos, tres años más".

Sin embargo, el legislador declaró conocer datos acerca de 170 colegios particulares subvencionados que pasarán a ser particulares pagados, establecimientos que habían optado por cambiar al financiamiento compartido "porque sacaron la cuenta y les convenía", pero que, según Montes, volverán a ser particulares pagados.

Respecto de las consecuencias negativas de la reforma, tales como la pérdida de becas de los alumnos de colegios particulares subvencionados y las dificultades de los apoderados tras el cierre de los colegios, el parlamentario oficialista aseveró que este impacto "es parte del diseño con flexibilidad de una reforma que tiene objetivos claros, que compartimos con fin al lucro, fin al copago, fin a la selección y acento en la educación pública, pero tenemos que buscar los mejores mecanismos".