Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Recuerdan al ingeniero Juan Mackenna

En una reunión realizada ayer por la tarde en la Biblioteca Popular se rendía homenaje al ingeniero militar Juan Mackenna, con motivo del centenario de su muerte. Esta ocurrió en Buenos Aires en un duelo con Luis Carrera. Fue un gran soldado de la Patria Vieja y sirvió a la Patria realizando diferentes fortificaciones para el Ejército.

Despiden a 150 jóvenes

Son 150 jovencitas que terminaron este año sus estudios humanísticos en el Liceo de Niñas las que serán despedidas esta jornada en el Teatro Nacional. El acto es organizado por las alumnas de quinto año de humanidades con el objetivo de desearles suerte y éxito. Además serán acompañadas por sus familiares.

del Liceo de Niñas

Un total de 93.700 millones de pesos de inversión requiere la concreción de los 25 proyectos bicentenario en Antofagasta, de los cuales 8 se encuentran ejecutados; 8 en ejecución y 9 en etapa de preinversión. Las obras en su conjunto intervienen 216 mil metros cuadrados de superficie y 68,5 kilómetros de vías estructurantes.

25 proyectos por

Plan Bicentenario

El poder de la economía chilena

E-mail Compartir

Reforma educacional, tributaria, laboral. Tres temas inmensos que propuso enérgicamente el gobierno, suponemos, para marcar una impronta potente respecto a lo que se quiere hacer y del Chile que quiere conseguirse.

Antes hemos comentado que esta es muy probablemente la administración con la visión política e ideológica más categórica, desde la dictadura. La figura de la retroexcavadora, planteada en su momento por el senador Jaime Quintana, en orden a remover los cimientos del neoliberalismo, es desde todo punto de vista correcta, aunque resulte violenta e incomprensible para muchos.

En efecto, con la carga instrumental de esta coalición de gobierno, buena parte del conglomerado siente que este modelo de país no lo interpreta. Y punto.

Ahora bien, la experiencia se encarga de demostrar que nuestros deseos chocan de manera permanente con la realidad. Lo bueno, trae también lo malo, nada es inocuo, ni perfecto; cuando alguien gana, otro pierde; luz y sombra, siempre.

El modelo actual, exitoso en la generación de riqueza, perfila cosas buenas del ser humano: la creatividad, el emprendimiento, la búsqueda de riqueza; pero genera inequidades, desconfianzas, resentimiento, individualismo y pérdida de sentido social.

Eso quiere cambiar el gobierno, construyendo una "sociedad más justa", pero con una serie de problemas: parece una visión desde una lejana atalaya, poco terrenal y cuyo mejor ejemplo está en el incordio con los padres de alumnos de colegios particulares.

Pero no lo es todo, ni lo más complejo. La situación económica recién está demostrando los efectos más indeseados y no se vienen meses sencillos. La inversión pasa por el peor ciclo en quince años, la demanda está contraída, el crecimiento tendrá un pobre desempeño este año, lo mismo que en 2015.

¿Qué hacer ante tal panorama? Las decisiones no serán fáciles y seguirán teniendo consecuencias que determinarán los énfasis que intenten programarse.

Indudablemente es posible pensar que tal escenario determinará buena parte del diálogo e ideas que la administración Bachelet proponga en adelante.

Metales pesados

E-mail Compartir

Vivir en un ambiente libre de contaminación es en Chile un derecho constitucional de todo ser humano y es deber de las autoridades velar por el cumplimiento de este principio tan importante para lograr el verdadero desarrollo como país. En el caso de Antofagasta la presencia de altos niveles de concentrado de cinco metales pesados en distintos puntos del borde costero de la ciudad -difundidos por los medios de comunicación como si fuesen antecedentes jamás revelados de la historia de una ciudad perdida- es realmente preocupante, porque cada acto de omisión de información por parte de nuestros gobernantes puede convertirse en una amenaza.

Resulta inquietante que un documento que circula "discretamente" por redes sociales y correos electrónicos tenga en su contenido detalles tan relevantes para nuestros habitantes como son las elevadas cifras de concentración de arsénico o de metales pesados como el plomo y más preocupante aún es que no se estén aplicando medidas de mitigación que, a corto plazo, limiten la acumulación de estos metales registrados en la comuna y así paliar de alguna manera, el daño provocado a una comunidad y una realidad medio ambiental que desde hace meses estaba revelada en un informe de ensayo que se mantuvo sobre o guardado, en el escritorio.

Estas políticas no sólo entorpecen el trabajo integral y colaborativo entre quienes tenemos la noble misión de guiar nuestra ciudad, sino que el daño principal es provocado en los habitantes cuyas reclamaciones son el reflejo de nuestra contaminada realidad.

Punto aparte es lo que conocimos en los medios de comunicación, respecto a la aprobación de tres mil millones de pesos para dos proyectos medio ambientales presentados por el Gobierno Regional y que busca realizar un estudio de polimetales y perfil epidemiológico en los habitantes permanentes de la región y diagnosticar el riesgo ambiental. Ante esto, me pregunto ¿qué más diagnósticos debemos aplicar para sacar el dedo del sol y ver que esta tremenda exposición nos hace mal?.