Secciones

Carreteras de calidad para el Norte

E-mail Compartir

Hace dos décadas se inauguró la primera carretera concesionada en Chile, la que une Concepción con Santa Juana, al sur del Bío Bío, en lo que se llama la Ruta de la Madera.

El entonces Presidente Eduardo Frei Ruiz- Tagle empujó la obra que venía a mejorar la competitividad de la industria forestal instalada en esa zona del país, una de las principales actividades nacionales en términos de exportación y creación de empleo.

Lo mismo se hizo con notables obras que permitieron unir Santiago y Puerto Montt con una doble vía de gran estándar. Entre los principales favorecidos se contó con la industria salmonera. La lógica de las concesiones de puertos, carreteras y aeropuertos tuvo esa característica: Corregir y mejorar las características nacionales y prepararse para el salto cuantitativo que tuvieron las exportaciones desde entonces.

En concreto, Chile no habría tenido éxito si ello no se hubiese conseguido. Los costos y problemas para transportar frutas, productos congelados, celulosa, por nombrar sólo algunos, eran imposibles de resolver con la antigua infraestructura nacional.

Consecuencialmente, las personas se vieron beneficiadas con viajes más cortos, seguros y baratos. Está probado que los ahorros superan el pago de peajes en determinados tramos.

Por eso sorprende más el atraso del Norte Grande en esta materia, huelga reiterar, la zona que más aporta a Chile. Recién tenemos la doble vía a Mejillones y se agrega la ruta a Calama, en plena construcción.

Por todo ello, es una muy buena noticia la decisión de iniciar el proceso que permitirá contar con una autopista interurbana que unirá Antofagasta con Caldera, obras que partirían en 2017.

Serán 469 kilómetros de doble calzada -con el mismo estándar que el resto de las carreteras concesionadas en el país-, los que unirán la Región de Atacama con el acceso La Negra, obra que no requerirá de subsidio estatal y que indudablemente tendrá un positivo impacto en seguridad, economía y sociedad.

Pocas cosas tienen tantos beneficios como los caminos: nos acercan, nos muestran mundos distintos y nos abren posibilidades.

La quinta columna

E-mail Compartir

El politólogo Zaki Laïdi indica que las intensificaciones de los flujos económicos fruto de la globalización van también y lógicamente referirse a valores inmateriales, alterando distintas facetas de la realidad social. Este aspecto inédito se apoya sobre la creación de un nuevo "imaginario social", compuesto de cinco vertientes esenciales.

La primera es el imaginario de las formas comunes. En todas partes a través del mundo, las formas de modernidad, de estilos de vida, se hacen cada vez más similares. A este componente, se debe agregar el imaginario de una vida diaria mundial. El tratamiento de todos los grandes acontecimientos mundiales (el terremoto del 27/F, por ejemplo) alimenta el sentimiento de vivir en una comunidad espontánea y única, que no obstante no implica ningún proyecto común.

El tercer componente es lo que el autor califica de la mundialización de los afectos; con ello quiere significar que los acontecimientos mundiales se viven cada vez más sobre el método de la emoción. Podemos referirnos al caso de los "33 mineros" que dio la vuelta del mundo al igual que la cartita en el bolsillo de nuestro exPresidente.

El cuarto componente es el del imaginario del mercado, donde se aplica el principio según el cual "todo se compra y todo se vende". Por ejemplo, hoy, en algunas ciudades se pueden comprar esperanzas de vida en cambio de opulentos bonos. El último componente está directamente vinculado con el precedente. La mundialización prona la idea según la cual, uno tiene el deber de elegir sobre la base de la maximización de sus preferencias personales, fusionando así el mercado y la sociedad, el uno siendo ilusivamente inextricable del otro. Antofagasta es un caso paradigmático. El dinero fluye como en ningún otro lugar del país, transformando el consumismo en un estilo de vida. Esto daña innegablemente el espíritu de comunidad. La que le cuesta rebelarse frente al ultimo insulto que se le hace con la construcción de un galpón en su plena cara. La misma que necesita movilizarse antes de que sea demasiado tarde.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Piden apoyo a

El Presidente de la República, don ramón Barros Luco, recibió con entusiasmo una caña de azúcar del valle de Tacna. El diputado demócrata, señor Cárdenas, que la puso en sus manos le dio a conocer detalles de las conclusiones de un comicio realizado en Arica en el que se solicitaban fondos para regadíos en la zona.

Presidente Barros Luco

El anuncio lo hizo ayer el delegado de Telecomunicaciones de Corfo, Rodolfo Cambiasso. La red interconectará Arica, Iquique, Tocopilla, Mejillones, Antofagasta y Taltal y entrará en funciones a fines de 1965. Este adelanto permitirá a Taltal contar con telefonía y también hacer transmisión de imágenes para televisión.

Red de microondas

El tema es definitivo: No habrá perdonazo y la tan anunciada reingeniería al sistema de cobros a morosos del crédito solidario ya está dando sus primeros pasos. Es así como unos 4 mil millones de pesos adeudados por alumnos que cursaron sus estudios superiores con crédito, podrían retornar al fisco gracia a la ley que es tramitada.

unirá de Arica a Taltal

No habrá perdonazo

para deudores de Ues