Secciones

La duda es si habremos tocado fondo

E-mail Compartir

En su actualización de las cuentas nacionales, el Banco Central, para el periodo julio septiembre, informa que la economía registra un crecimiento de tan sólo un 1,8%, ratificando la proyección para este año en torno a un 2%, un magro panorama cuando la estimación de crecimiento potencial de nuestro país es de entre un 4,5 a 5%. El Ministro de Hacienda, ha reiterado que la cifra recién publicada será la peor del año, que marca un punto de inflexión y que ya aclaradas las dudas respecto de la reforma tributaria, "…va haber un crecimiento moderadamente mejor en el cuarto trimestre. Lo más importante es que todas las proyecciones indican que en 2015 será un año en que se crecerá más que en 2014". Para el 2015 las estimaciones serian en torno a un 3%.

La proyección de CEPAL para el presente año de Bolivia es 5,5, Perú 4,8, Ecuador 5, Colombia 5. En la parte baja, Brasil 1,4, Argentina 0,2 y Venezuela -0,5.

Las variables externas que influyen en nuestro crecimiento son las mismas que enfrentan los demás países, por tanto crecer menos que Bolivia, Perú, Ecuador o Colombia, debe tener explicaciones en otros factores, de los cuales algunos serán del manejo interno de nuestra economía, como sucede en Brasil, Argentina o Venezuela.

Ya se ha comentado profusamente que un factor de debilitamiento de nuestra economía es el clima de incertidumbre producido por los diversos proyectos de ley que alteran las reglas de nuestra economía interna. Se agrega a lo anterior un aparente ambiente anti empresarial en sectores políticos y sociales, algunos azuzados por el propio empresariado.

Está anunciada para fin de año una propuesta de reforma laboral, segundas y terceras partes de reforma educacional, una probable reforma constitucional y aparentemente se está bajando el perfil a una Asamblea Constituyente. Todo lo anterior anticipa un 2015 movido y donde no disminuirá la tensión y la incertidumbre. Las cartas que el Gobierno juega para una recuperación de la economía son la mejora de las condiciones internacionales y un aumento fuerte del gasto fiscal, ¿Es suficiente?

Los vaivenes de nuestra economía son percibidos localmente por Antofagasta de menor medida que el resto del país, pero no son indiferentes, el último IMACEC lo confirma, Antofagasta crece levemente y nuestras regiones vecinas caen fuertemente.

Se debe tratar de minimizar las eternas discusiones que generan incertidumbre económica y de ese modo ratificar que las últimas cifras fueron realmente el fondo y comenzó la recuperación. Son miles de desempleados y personas en la pobreza las que nos urgen en ello.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Barco danés en

Arribó a Valparaíso el vapor danés "Cathay" de 2.596 toneladas y perteneciente a la East Asiatic Co. Ltda., con asiento en Copengahue. Era el primer transporte que uniría el Pacífico con Dinamarca y venía con cargamentos para Chile, Perú y Ecuador. Después de concluir en Valparaíso se dirigirá a Antofagasta e Iquique.

Valparaíso

Una lectora de este Diario sugirió el que el FCAB podría ayudar al transporte de escolares de la zona. Como es sabido, son graves los problemas de transporte en la ciudad y esta sería una alternativa considerando que diariamente el ferrocarril moviliza un tren para el transporte de sus empleados entre lunes y sábado.

El FCAB ayudaría en

Tras una extensa y debatida jornada los socios que concurrieron a la asamblea del CDA, se decidió nombrar una Comisión Interventora y no llamar a una elección de nuevo directorio, tal como se había informado. La idea es que la comisión elabore y detalle la situación económica del club. La deuda de la institución llega a $455 millones.

transporte escolar

Nombran comisión

interventora en el CDA