Secciones

Ciudad sustentable

E-mail Compartir

Por estos días el británico, geógrafo y crítico social, Davis Harvey estuvo en nuestro país dictando charlas en Valparaíso y Santiago. Nosotros perdimos la oportunidad de escucharlo, no sé si por desconocimiento o desinterés. Este destacado intelectual ha logrado demostrar, en el contexto de las crisis de 1929 y la más cercana del 2000, el papel absolutamente relevante que le ha correspondido a la especulación financiera inmobiliaria en la configuración de estas debacles económicas.

Señala Harvey que en estos días el boom inmobiliario se concentra en inmuebles para los más ricos los cuales, paradojalmente, los adquieren no para vivir, sino como activos a partir de los cuales especular. Esta tendencia arroja, naturalmente, a los más pobres fuera de los lugares de mayor valor y los condena a la marginalidad, el hacinamiento y déficit muy graves en términos de calidad de vida.

Si a esta situación le agregamos un Estado pasivo en el impulso de políticas que satisfagan las necesidades de los sectores más deprivados, en el tema de vivienda, tenemos un escenario en donde las leyes del mercado definen las ciudades y transforman la calidad de vida en un bien transable a partir de los principios de oferta y demanda. En este contexto ¿es posible hablar de ciudades sustentables?

Quizás a usted, como a muchos otros, le ha llamado la atención la cantidad de edificios de departamentos, aún el fin de semana, que al atardecer lucen sin ninguna luz que dé señales de estar habitado. ¿Este paisaje mortecino tendrá algo que ver con la especulación inmobiliaria? ¿El ver, casi, batallas campales en los márgenes de la ciudad en torno a unos pocos metros tendrá que ver con el fenómeno descrito?

Las respuestas a estas interrogantes tienen mucho que decir cuando se trata de definir la sustentabilidad de las ciudades y las posibilidades de que estas alcancen estándares de calidad de vida dignos para el siglo XXI. Centrarnos solo en la cantidad de metros de áreas verdes y otros aspectos menores solo ocultan la verdadera naturaleza del problema, tal cual el pasto del estadio oculta otros conflictos.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Pesar por muerte

Falleció en Santiago la señora Dorotea Mancheño de Larraín y su deceso produjo gran pesar en Antofagasta, ciudad en la que hace años ejerce el doctor Larraín Mancheño, hijo de la fallecida. El médico ha estado vinculado a distintas obras de bien y desarrollo de la zona, de modo que es muy apreciado por la población local.

de madre de médico

Inquietud y temor de que las obras de culminación de los trabajos del Hospital Regional queden paralizados, planteó el alcalde de Antofagasta, Floreal Recabarren, al presidente del Colegio Médico, Regional, Edmundo Ziede. La empresa Rosselot, que ejecuta las obras, ha reducido sus trabajadores de 180 a los actuales 35 en toda la faena.

Existe temor por

El seremi del Trabajo, Edmundo Rodríguez, pidió al gobierno entregar más fondos que permitan subsidiar la contratación de trabajadores. Antofagasta ya agotó los 1.500 cupos del programa Pro Empleo, pero la cesantía llega al 9,6% en la actualidad. De allí que se estén realizando intensas gestiones a nivel nacional.

posible paralización

Urgente petición para

frenar desempleo

Voto obligatorio: Mejor convencer

E-mail Compartir

A pesar de la incipiente discusión, el Gobierno no se concentrará en el debate respecto a una eventual vuelta atrás respecto al voto voluntario, para priorizar el trabajo respecto a la reforma al Sistema Binominal. A pesar de que la semana pasada el jefe de comité de senadores de la Democracia Cristiana, Jorge Pizarro, había abordado la necesidad de reponer el voto obligatorio con la secretaria general de la Presidencia, la también DC Ximena Rincón, fue el vocero, Álvaro Elizalde, quien declaró que esta iniciativa no está en la agenda política de la actual administración.

La Ley Nº20.568 de Inscripción Automática y Voto Voluntario comenzó a regir el 31 de enero de 2012, estableciendo así que quedaban inscritas automáticamente en el registro electoral todos los mayores de 18 años, además de los extranjeros avecindados en el país por más de cinco años, sin que hayan sido condenados a pena aflictiva (tres años y un día o mayor) para todos los casos.

La iniciativa permitió incorporar casi cinco millones de votantes de una sola vez y la ley hizo su debut en las Elecciones Municipales de 2012. Sin embargo, ese mismo momento la abstención comenzó a ser un factor en la política nacional. La ley debutó con poco más de 5 millones 700 mil votos emitidos ante un universo electoral de 13 millones 404 mil votantes. El año pasado, las elecciones Presidenciales terminaron en la segunda vuelta con 13 millones 573 mil ciudadanos habilitados para votar, pero sólo con 5 millones 694 mil votos emitidos. El momento más crítico se vivió en las Primarias de 2013, cuando votaron unos 3 millones de electores.

Son estos resultados los que han llevado a algunos sectores a pedir que se revierta la Ley Nº20.568. Lo había hecho ya el senador Pizarro, como también lo había indicado el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade. La Alianza es más cauta e incluso, se inclina por darle más tiempo al voto voluntario.

El voto obligatorio no garantiza sufragios válidamente emitidos. La clase política debe seguir percibiendo el sentir de la ciudadanía y el interés que capta hoy su actividad en la sociedad.