Secciones

Acuerdo dejaría a la región con tres senadores y cinco diputados

Binominal. Luego de varias semanas de negociaciones, el Ejecutivo anunció

E-mail Compartir

Con tres senadores y cinco diputados quedará la Región de Antofagasta cuando el Ejecutivo traduzca a indicaciones el acuerdo alcanzado con parlamentarios de la Nueva Mayoría para reformar el sistema binominal.

La propuesta original, planteada en abril de este año, fue criticada por parlamentarios de la zona por aumentar de 120 a 155 el número de diputados y de 38 a 50 el de senadores, concentrando la mayoría de los nuevos cupos en la Región Metropolitana, lo que inclinaba aún más la balanza del poder político a favor de Santiago.

La semana pasada, sin embargo, el ministro del interior, Rodrigo Peñailillo, anunció a los senadores oficialistas que la propuesta, en lo que dice relación con la Cámara Alta, cambiaría y que ahora dos de los siete cupos de senadores que iba a elegir la Metropolitana serían asignados a las regiones de Antofagasta y Los Ríos.

De esta manera, ambas circunscripciones elevarán de dos a tres los senadores que elegirán, manteniendo la cantidad de diputados establecida en el proyecto enviado al Congreso, cuya "idea de legislar" fue aprobada el jueves en el Senado.

EQUILIBRIO

El senador Pedro Araya dijo que el traspaso de un cupo de Santiago a Los Ríos y otro a Antofagasta es una medida que valora, pues corrige la subrepresentación con que quedaban ambas circunscripciones en el proyecto original.

En el grupo de regiones que tiene dos senadores, Los Ríos y Antofagasta son las que más electores poseen, situación que, de acuerdo a lo señalado por Araya, fue el elemento que pesó en la decisión del Gobierno.

Pese al "avance", el senador independiente dijo que el tema de la distribución de los cupos no está agotado y que de hecho será el gran punto a tratar durante el trámite que el proyecto tendrá ahora en la Comisión de Constitución.

"Esta fórmula sin duda revierte la desmejorada situación que existía al inicio de esta discusión, sin embargo, creemos que es necesario avanzar más todavía en una mejor proporcionalidad de las regiones", explicó Pedro Araya.

CATEGORÍAS

La indicación, que según lo acordado con el Gobierno, debe ingresar la próxima semana, redistribuye los 50 cupos de senadores, dejando a las regiones Metropolitana, Valparaíso, Maule, Biobío y Araucanía con cinco cupos.

Luego vendrían Antofagasta, Coquimbo, O'Higgins, Los Ríos y Los Lagos con tres, dejando al resto del país con dos senadores por región.

El senador Alejandro Guillier dijo que si bien el acuerdo facilitó la aprobación del proyecto en la Cámara Alta, su postura sigue siendo establecer una distribución de cinco o tres senadores por región, es decir, aumentar uno más a aquellas zonas que aún se mantienen con dos.

"Yo voy seguir peleando por sólo dos categorías (cinco y tres). Los votos estuvieron para aprobar la idea de legislar, pero ahora tenemos que meternos 'a la cocina' con este proyecto, y existen muchos aspectos que a mi juicio se deben revisar, el de las zonas extremas por ejemplo", indicó.

Para Guillier, la mejor forma de evitar que las grandes coaliciones políticas sigan distribuyéndose los cupos (generalmente quedando empatadas), es dejando con cinco representantes a las regiones más grandes y con tres al resto.

MODELO

El proyecto aprobado en el Senado y que ahora pasa a su discusión en particular en la Comisión de Constitución, reemplaza el sistema binominal por uno proporcional moderado, similar al que se aplica en la elección de concejales.

De esta manera, los candidatos de una lista sumarán sus votos y éstos se dividirán por la cantidad de cupos a elegir para obtener la "cifra repartidora" que indicará los cupos a llenar.

Adicionalmente se permitirá inscribir un candidato más que los cupos a elegir (donde hay tres cupos podrán ser hasta cuatro postulantes por lista), lo que favorecerá la competencia al interior de cada sector.

Una de las dudas que surgen de este modelo es la situación de los independientes, a quienes se les rebaja la cantidad de firmas para inscribir su postulación, aunque siguen compitiendo contra candidatos que van en listas.

"Esa es otra importante situación que deberemos revisar", aseguró el senador Pedro Araya, quien participará del debate en particular del proyecto como integrante de la Comisión de Constitución de la Cámara Alta.